El senador bonaerense, Marcelo Daletto, pidió que se exima de Ingresos Brutos a las transacciones no superen el equivalente a un salario Mínimo, Vital y Móvil.

En las últimas horas, el senador bonaerense del bloque Cambio Federal + UCR, Marcelo Daletto, presentó un proyecto de ley para modificar un el Código Fiscal con el objeto de eximir de Ingresos Brutos (IIBB) a las transacciones entre contribuyentes que no superen el equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil, por estas horas equivalente a 271.571,22 de pesos, en medio del comienzo de la discusión por el Presupuesto 2025 y la Ley Impositiva.
La presentación del senador bonaerense arriba a la Legislatura, en paralelo a que el Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires dejara trascender que ya puso en marcha el armado del Presupuesto 2025 y de la Ley Impositiva que enviará al cuerpo parlamentario, luego de la serie de polémicas que desató el régimen impositivo que aplicó el Gobierno de Axel Kicillof durante el ejercicio actual.
“Somos conscientes de los problemas de recursos que tiene la Provincia, pero esto se debe hacer recaudando bien, dentro de la ley, sin perjuicio de los contribuyentes. Si bien respaldamos el trabajo de (la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires) ARBA, que tiene la misión de generar los recursos para que el Estado pueda cumplir con sus fines, no podemos avalar los costos indebidos”, indicó Marcelo Daletto.
En concreto, el proyecto que presentó el senador bonaerense aspira a que los contribuyentes que actualmente están “expuestos a retenciones y/o percepciones a raíz de sus operaciones”, pero que no facturen en el marco de una actividad comercial y que el monto trasferido sea menor al de un salario mínimo, puedan realizar sus pagos sin sufrir descuentos de ARBA.

En este sentido, Marcelo Daletto explicó que las personas que estás inscriptas en el convenio o régimen multilateral sufren descuentos cuando efectúan una operación electrónica, que no siempre está relacionada con su actividad, dado que cuando sí está vinculada, el contribuyente debe emitir una factura que pagará cuando, el contador, haga su declaración jurada.
“Está claro que el sistema actual no perjudica a los grandes contribuyentes, pero sí a los pequeños, porque les ocasiona consultar a un contador. Por ejemplo, una mamá que aporta para un regalo grupal del colegio, quizá no cuenta con la misma energía para pelear contra ARBA que una empresa”, reflexionó el senador bonaerense.
Vale precisar que, con la propagación de la pandemia del Covid-19 en 2020, los sectores productivos y los que responden al cuidado de la salud, fomentaron el uso de herramientas digitales para realizar los pagos a fin de evitar el contacto, una iniciativa que se estableció en la sociedad y es uno de los datos que recogió Marcelo Daletto para presentar el proyecto.
“Esto fue por una necesidad en un principio y se adoptó por practicidad”, indicó el legislador de Cambio Federal, que volvió a ratificar en su proyecto que no todas las personas, que utilizan tanto medios bancarios como billeteras virtuales, deberían sufrir las retenciones y agregó que “en la práctica es dinero perdido para el contribuyente“.
Presupuesto 2025: hay sectores que encendieron alarmas
Luego de que el Ejecutivo de Kicillof sea cuestionado por los impuestos que aplicó en 2024, principalmente al sector agropecuario, la Mesa de Enlace provincial se anticipó a la presentación del Presupuesto 2025 y se reunió con los diputados bonaerenses de la oposición para poner en agenda los reclamos del sector previo al debate de la Legislatura.

“En diciembre del año pasado ya estaba todo cocinado por decirlo en criollo. Lo que queremos este año es que apenas se plantee el Presupuesto 2025 y la Ley Impositiva, tengamos un lugar de discusión para plantear los aportes del sector y no a último momento de que nos digan ‘este va a ser el impuesto para ustedes’”, sostuvo el consejero bonaerense en Coninagro, Georges Breitschmitt,
Vale recordar que, a horas nada más de que la Legislatura le diera el visto bueno a la Ley Impositiva, el presidente de la Confederación Económica de la provincia de Buenos Aires (CEPBA), Guillermo Siro, salió a criticar la aprobación en diciembre de 2023 y lamentó que los sectores productivos no hayan sido consultados por las decisiones que se tomaron en el proyecto del Ejecutivo de Kicillof.
En este contexto, desde el bloque de Unión por la Patria, la titular del espacio en el senado bonaerense, Teresa García, rechazó que el Gobernador sea el responsable de “una política económica contra los bonaerenses” y aclaró que los índices de los impuestos fue proyectado por el Ejecutivo de Kicillof en base a la inflación que se calculaba por ese entonces para el 2024.