Los mutualistas profesionales se concentrarán mañana sábado, a las 12:00 horas, frente al Congreso de los Diputados para denunciar la situación de “desprotección que sufre el colectivo”, tras décadas de aportaciones a mutualidades alternativas a la Seguridad Social. La movilización reclama una “solución justa y universal” que permita el reconocimiento íntegro de todos los años cotizados, señala en un comunicado la Mutualidad de Procuradores.
Los mutualistas advierten que la propuesta de ley del PSOE sobre la pasarela al RETA, actualmente en tramitación, resulta “insuficiente y excluyente”, ya que limita el acceso a determinados perfiles y deja fuera a miles de profesionales. Insisten en que la pasarela debe configurarse como un mecanismo voluntario, universal y se establezca una relación de año trabajado por año cotizado (1×1), sin restricciones arbitrarias.
Condiciones “discriminatorias”
Argumentan que la propuesta de ley del PSOE establece que solo puedan acogerse a la pasarela quienes carezcan del mínimo de 15 años cotizados, estén en activo a 31 de diciembre de 2022 y no sean pensionistas. Para los mutualistas, estas condiciones son “discriminatorias y generan exclusión”.
“La propuesta de ley nos parece insuficiente porque no nos contempla a todos”, subraya Gemma Arnán, portavoz del colectivo. En la misma línea, Nuria Ramón, una de las afectadas, insiste en que “la pasarela ha de contemplar a activos y pasivos, porque todos hemos contribuido al sistema”. Por su parte, otra mutualista, Lina, que prefiere no dar su apellido, denuncia que “no podemos aceptar limitaciones temporales ni exclusiones por situación personal. Todo mutualista que haya sido alternativo al RETA tiene que poder acceder”.
Una pasarela universal, voluntaria y justa
Los representantes de los afectados recuerdan que la pasarela debe ser una opción abierta para cualquier mutualista, en activo o no, sin restricciones cronológicas ni requisitos arbitrarios. “Reiteramos que la pasarela al RETA debe reconocer un 1×1, año trabajado = año cotizado, para todos los mutualistas”, insiste Gemma Arnán.
En este sentido, Nuria Ramón recalca que “la pasarela ha de ser voluntaria, para todos, activos y pasivos”. En este sentido Lina añade que “no se puede aceptar que solo se otorgue a quienes no alcanzan los 15 años de cotización o que se excluya a los pensionistas. Todos los mutualistas deben poder optar”.
El derecho a una pensión “digna”
Otro aspecto que critican los afectados es el cálculo planteado en la propuesta de ley, que actualiza las aportaciones al IPC aplicando coeficientes reductores por prestaciones no recibidas en su momento, como la sanidad antes de 2012. El colectivo alerta de que este método supone un recorte injusto y discriminatorio.
“Hemos contribuido en un sistema avalado por ley, que además ha supuesto un importante ahorro al Estado”, recuerda Gemma Arnán. Por su parte, Nuria Ramón añade que “se nos debe reconocer el derecho a una pensión digna, igual que al resto de ciudadanos”. En la misma línea, Lina concluye: “La actualización al IPC con coeficientes reductores es discriminatoria e injusta. Lo que buscamos es inclusión laboral, no recortes encubiertos”.
En España, más de 200.000 profesionales, como abogados, procuradores, arquitectos o médicos, entre otros, han cotizado en mutualidades alternativas a la Seguridad Social. Muchos perciben hoy pensiones por debajo de los 600 euros, pese a haber contribuido durante décadas. El Defensor del Pueblo y distintos grupos parlamentarios han alertado de la urgencia de corregir esta situación.
Los mutualistas recuerdan que durante años han supuesto un ahorro para el Estado, al no recibir pensiones públicas, y que seguirán contribuyendo al sistema si se les permite integrarse en el RETA en condiciones de igualdad y en ningún caso “aceptaremos una pasarela limitada.