La productora Andrea Sarnari fue reelegida como presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA) y asumió su segundo mandato. Fue durante el 111° Congreso Anual Ordinario de FAA sobre la política agropecuaria de la entidad, que se realizó este viernes en Rosario. Cabe recordar que la dirigente había sido electa por primera vez durante la asamblea de 2024 y sustituyó a Elvio Guía, quien terminó el mandato del fallecido Carlos Achetoni. Los socios también aprobaron un duro comunicado que refleja el rechazo de la fugaz medida de las retenciones, que significó una “brutal transferencia” desde los productores hacia los actores concentrados del mercado, según apuntaron.
Sarnari es originaria de Bolívar, provincia de Buenos Aires; estudió abogacía en la Universidad Nacional de Rosario, especializándose en derecho agrario. Es productora agrícola y ganadera en una chacra familiar junto a su madre y hermano en la localidad que la vio crecer. En FAA se venía desempeñando como secretaria Gremial a nivel nacional.
Su equipo estará integrado por Jose Luis Volando, quien fue electo como vicepresidente primero, con 105 votos. Claudio Angeleri, vicepresidente segundo, con 105 votos. Y como síndico titular quedó Elvio Guia, con 117 votos, Orlando Marino como síndico suplente.
Además de ser la primera mujer en presidir FAA, también es la primera y única mujer en sentarse con ese cargo en la Mesa de Enlace con los otros presidentes de las agrupaciones: Nicolás Pino, de Sociedad Rural Argentina (SRA); Carlos Castagnani, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y Lucas Magnano, Coninagro.
Durante su discurso, Sarnari agradeció la confianza depositada en este tiempo de poder continuar y transitar el camino con todo el consejo directivo que se renovó. “Eso también renueva la esperanza y la expectativa de que podemos aunar más fuerzas y seamos luchadores por los derechos y las oportunidades que nos faltan, sobre todo oportunidades. Me llevo una línea muy fuerte de trabajo, que es la necesidad de oportunidades para que sigamos siendo esos productores que podemos generar desarrollo y arraigo”, señaló.
Además, sostuvo que si tenía que resumir en algo el trabajo de estos días, había notado que faltan muchas oportunidades y condiciones. “También llevo mucha fuerza de cada uno de ustedes, porque lo han manifestado y dicho en este recinto, durante estos días, y lo han visto atentos, trabajando y con mucho entusiasmo”, dijo.
Y siguió: “Vamos a poner todo lo mejor, y también necesitamos contacto con cada uno de ustedes en todas las oportunidades: que nos llamen, nos marquen, nos indiquen y nos empujen, porque de eso se trata tener un cargo directivo, poder interpretar y conducir, pero también poder interpretar cómo conducirlo. Los momentos que nos esperan no van a ser fáciles, pero la hemos luchado durante 113 años en esta institución y eso nos indica que muchos hoy estamos porque hubo hombres y mujeres que pusieron todo y permitieron que nosotros hoy seamos productores de esta Federación Agraria. Si ellos pudieron, nosotros también vamos a poder”.
Rechazo
Durante el Congreso, los socios también aprobaron un documento que refleja el rechazo explícito al Gobierno por la quita fugaz de las retenciones a los cultivos. “En estos dos días de trabajo, los delegados, que llegamos a Rosario en representación de entidades de base, de grupos de mujeres y CJA, queremos expresar de manera contundente y unánime nuestro rechazo al accionar del Gobierno en materia de retenciones. Las medidas implementadas no nos beneficiaron en nada a los pequeños y medianos productores; por el contrario, parece un mecanismo implementado a medida de algunos pocos amigos, que en horas se beneficiaron con el fruto del esfuerzo de miles de productores genuinos”, observaron.
Expresaron que “el descontento es generalizado porque se anunció una política cortoplacista, dirigida a algunos pocos y con foco en la recaudación”. Para la FAA, “se trató de una brutal transferencia en horas, de los productores a los concentrados; es decir, que fue en detrimento de todos los que trabajamos, nos arriesgamos y sostenemos el interior productivo. En este marco, también compartimos y debatimos acerca de las problemáticas que afectan a las distintas producciones argentinas que representamos», señalaron.
Así, siguieron que coinciden en que se requieren políticas públicas porque si se deja solo al mercado, quedarán muy pocos actores grandes, “mientras que miles de chacareros, damos vida a los pueblos, nos estamos quedando afuera del sistema y con eso va desapareciendo nuestro modo de vida y el de nuestras familias”.
Por último, remarcaron: “no se trata solo de acomodar la macro como dijo el Presidente; hay que pensar en la gente y ver todas estas necesidades genuinas y reales que tenemos los que producimos. Así que, además de ordenar las condiciones macroeconómicas, pedimos políticas específicas y que no nos cambien las condiciones de juego a cada rato o nos dejen desprotegidos frente a los concentrados”.