Matemáticos sub-35: los jóvenes argentinos que brillaron en el foro que reunió a lo mejor de los expertos del mundo

admin

HEIDELBERG, Alemania.- En 2016 los estudiantes secundarios argentinos Ian Fleschler, entonces de 16 años, y Julián Maslíah, de 15, tuvieron destacadas actuaciones en las Olimpíada Iberoamericana de Matemática, en Antogafasta, Chile, donde ganaron medallas de oro y plata. Ese mismo año, el programa oficial del Heidelberg Laureate Forum (HLF), en su cuarta edición, incluía una charla del Nobel de Física Brian Schmidt y varias discusiones acerca de la ética de la inteligencia artificial.

Casi una década después, los caminos de los jóvenes, ahora transformados en matemáticos profesionales, se encontraron en este foro alemán que lleva a grandes estrellas del rubro, con prestigiosos premios en sus vitrinas, para reunirlos con jóvenes de todo el mundo con el fin de incentivar una conversación técnica, así como la creación de vínculos, en una intensa semana en el suroeste alemán, que incluyó cócteles varios y visitas con cenas en castillos de apariencia medieval.

Aunque habituados a congresos y encuentros de expertos, la singularidad de este HLF es que une a expertos de campos que de afuera parecen similares, pero que raramente se yuxtaponen. “Con gente de ciencias de la computación, por ejemplo, es muy raro que hablemos”, asegura Fleschler, que acaba de terminar su doctorado en Princeton, Estados Unidos, para seguir su carrera como investigador en la Universidad Autónoma de Barcelona. Así fue que aquí se enteró sobre detalles de la irrupción de la IA en problemas complejos de la matemática y de que está cerca de que pueda resolver asuntos que los humanos por ahora no.

Sin embargo, no cree que pueda eliminarse el trabajo humano, pese a que es un temor grande entre los investigadores que estuvieron en Heidelberg. Quien sintetizó esa preocupación fue Lael Costa, graduado de la Brown University de Estados Unidos: “Pese a que es excitante como matemático ver un mundo en que se pueda producir mucho más conocimiento matemático más rápido, como persona me gusta el trabajo que hago, que reemplacen las IA el trabajo creativo, bueno, la verdad es que prefiriría que la máquina me lavara la ropa y yo hacer la matemática y no lo inverso”, dijo.

Como sea, a Fleschler, que terminó su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires en apenas dos años y medio en plena pandemia de Covid y se fue a Estados Unidos el día siguiente después de defender su tesis, no le preocupa tanto la competencia de la IA como poder salir de cierto estrés y aislamiento que dedicarle muchísimas horas al pensamiento abstracto pueden generar: así se hizo profesor de yoga, se dedicó a pintar y cursó improvisación en comedia.

Maslíah, por su parte, tomó a Heidelberg como primera parada en un viaje alemán que le llevará dos años: se mudó para hacer su doctorado sobre geometría diferencial en la Berlin Mathematical School, tras licenciarse también en la UBA, como su viejo compañero olímpico. A él le alarma cierta “visión técnica deshumanizante respecto de la tecnología, donde te dicen no te preocupes por lo que puede salir mal”, y, asimismo, que es algo muy potente que queda en pocas manos.

“Mate-mática”

Además de Fleschler y Maslíah (y la consagrada Alicia Dickenstein), otros jóvenes argentinos matemáticos participaron del HLF este 2025. Una de ellas, siempre con el mate adherido, fue Rocío Nores, una investigadora con beca doctoral del Conicet, que trabaja en el campo del análisis armónico. Si bien se trata de investigaciones de matemática pura tiene una relación con el machine learning (una de las ramas de la IA) porque se usa para generar algoritmos que, por ejemplo, puedan detectar perros en un conjunto de cien imágenes.

El grupo se completó con Maia Letzen, que está terminando su licenciatura en matemática en la Universidad de Córdoba. Con experiencia europea, este encuentro en Alemania le sirve a Letzen para confirmar sus posibilidades de continuar estudiando y hacer su doctorado en algún lugar del viejo continente. “Además de la parte formal, es interesante conocer gente de todo el mundo, como una chica de Sri Lanka con la que me hice amiga”, dice. Y agrega, respecto de los premiados: “Es interesante saber cómo tomaron sus decisiones vitales que los llevaron al lugar central que tienen ahora porque a todos nos pasa más o menos lo mismo, tenemos inseguridades y dudas”. Letzen admira a escritores que son a su vez matemáticos -o a la inversa- como el bahiense Guillermo Martínez y no le disgustaría dedicarse a la ficción también. Otro joven argentino que está por terminar su licenciatura en matemática y participó del HLF es Nahuel Bobar, 23 años, nacido en Acasusso. Como Fleschler y Maslíah su trato con la matemática se inició gracias a las olimpíadas, aunque ya en el jardín de infantes una maestra le funcionó de oráculo: “Nahuel, vos vas a ser matemático”, le dijo.

El sexto mosquetero argentino es en realidad un poco rosarino y un poco alemán. Se trata de Demián Goose, nacido en Offenburg (en la Selva Negra alemana, no lejos de Heidelberg), pero que vivió muchos años en Rosario, donde todavía tiene a su madre (el padre es alemán). Su argentinidad es evidente al hablar un perfecto español santafesino y al entonar la cumbia del Sabalero en cualquier karaoke; pero a la vez también puede ponerse vestimenta local y bailar y taconear como el bávaro más típico. Goose ya es un habitué del HLF, donde se dedica a la comunicación de temas científicos como parte del “Intercultural Science Art Project” que maneja con su colega Clara Kümpel. Su trabajo de divulgación de la matemática en la vida cotidiana incluye desde podcasts a videojuegos pasando por la danza. Una vez más y pese a todas las aventuras, queda claro que la tradición de la matemática argentina, fuerte y singular, se mantiene pese a los vientos de la época.

Deja un comentario

Next Post

Lujo, fiestas privadas y traiciones: la doble vida de B King y DJ Regio Clown, asesinados en México, y el rastro de un Mercedes Benz sin placas

El hallazgo de los cuerpos desmembrados de los artistas colombianos Bayron Sánchez Salazar, conocido como B King, y Jorge Luis Herrera, alias DJ Regio Clown, en las afueras de Ciudad de México, ha conmocionado a la comunidad artística y a las autoridades de ambos países. El caso, que involucra posibles […]
Lujo, fiestas privadas y traiciones: la doble vida de B King y DJ Regio Clown, asesinados en México, y el rastro de un Mercedes Benz sin placas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!