El caballo Lusitano: una de las razas más antiguas de la Península Ibérica

admin

El caballo Lusitano, una de las razas más antiguas de la Península Ibérica, es conocido por su elegancia y resistencia. (Credito: wikimedia)

El caballo Lusitano, también conocido como “caballo portugués”, es considerado uno de los Pura Sangre más antiguos de la Península Ibérica.

Su historia está estrechamente ligada a los pueblos que habitaron la región desde hace miles de años y a la posterior intervención de la monarquía portuguesa, que consolidó su linaje.

A lo largo de los siglos, este ejemplar se ha distinguido por su resistencia, elegancia y capacidad de aprendizaje, características que lo convirtieron en un aliado en la guerra, la agricultura y el manejo de ganado.

Su versatilidad también lo llevó a destacar en tradiciones como la tauromaquia y, más recientemente, en disciplinas ecuestres de alto rendimiento, especialmente en la doma clásica.

Hoy en día, estos ejemplares mantienen una importante presencia en Portugal y otros países, donde sigue siendo criado por su valor histórico, físico y deportivo. Con una morfología equilibrada y un temperamento dócil, continúa atrayendo la atención de jinetes, criadores y aficionados de todo el mundo.

Origen y evolución histórica

(Credito: wikimedia)

De acuerdo con Terránea, marca especializada en seguros para caballos, los orígenes de esta raza se remontan a los caballos Sorraia y Árabe, razas autóctonas de la región que fueron utilizadas por las civilizaciones antiguas para la caza, la guerra y las labores agrícolas.

La llegada de tribus africanas alrededor del año 3000 a. C. influyó en su desarrollo, ya que los cruces con ejemplares foráneos y las nuevas técnicas de doma moldearon las características que lo distinguen en la actualidad.

El Lusitano adquirió mayor relevancia en el siglo XVIII gracias al rey Juan V de Portugal, quien decidió impulsar una caballería compuesta por caballos portugueses. Para lograrlo, se importaron yeguas y sementales desde España, conformando la línea conocida como Alter Real.

De esta selección surgieron las ramas Andrade y Veiga, cuyo cruce dio origen al Lusitano moderno. El nombre de la raza hace referencia a Lusitania, antigua provincia romana que abarcaba parte del actual Portugal y oeste de España.

Durante los siglos XVII y XVIII se ganó el título de “caballo de los reyes” por su cercanía con la realeza europea. Sin embargo, la llegada del Pura Sangre Inglés redujo su protagonismo en el siglo XX.

Pese a ello, sus cualidades físicas y temperamentales le devolvieron la popularidad en la equitación y la doma clásica. De hecho, su participación en competiciones internacionales ha consolidado al Lusitano como una de las razas más apreciadas en el ámbito ecuestre.

Actualmente, esta raza es criada principalmente en Portugal, aunque también tiene una fuerte presencia en Brasil, Francia y México.

Países europeos como España, Italia, Alemania, Bélgica y Reino Unido cuentan igualmente con yeguadas dedicadas a su cría. Su fama ha trascendido al mundo cultural y cinematográfico, con apariciones en producciones como El Señor de los Anillos, donde se resaltó su elegancia en escenas de batalla.

Morfología, temperamento y presencia actual

(Pixnio)

El Lusitano es un caballo eumétrico, es decir, de proporciones equilibradas entre masa y superficie. Su alzada oscila entre 150 y 160 centímetros y su peso promedio alcanza los 500 kilos.

Presenta un tronco fuerte, grupa redondeada y extremidades largas que refuerzan su agilidad. Su cabeza está bien proporcionada, con orejas expresivas y un cuello de longitud media. Sus capas suelen ser de tonos sólidos, predominando el tordo y el castaño.

Terránea subraya que esta raza “pone de manifiesto su agilidad e inteligencia” tanto en los ejercicios de alta escuela como en el manejo de ganado y el combate. Además, su rapidez y equilibrio lo convierten en un caballo apto para sortear obstáculos y mantener la calma en situaciones de tensión, características que explican su protagonismo en la tauromaquia.

Su temperamento dócil y su resistencia lo hacen igualmente adecuado para la doma, el salto y otras modalidades ecuestres.

Respecto a la alimentación, especialistas recomiendan raciones pequeñas y frecuentes, adaptadas al nivel de ejercicio físico. La dieta debe basarse en forrajes como el heno de hierba, mientras que el consumo de cereales debe ser limitado para favorecer la digestión. La hidratación constante es otro aspecto esencial, especialmente en climas cálidos.

El Lusitano no solo ha dejado huella en la historia y la tradición ecuestre, sino que continúa siendo protagonista en la actualidad.

Su participación en competiciones de dressage lo ha posicionado entre los caballos más destacados del mundo en esta disciplina. Incluso, figuras como el jinete español Juan Antonio Jiménez Cobo han demostrado las capacidades de esta raza en escenarios internacionales, mostrando ejemplares como Guizo.

En términos de valor económico, este caballo también destaca en el mercado de equinos. Según Terránea, “un caballo lusitano adulto puede rondar un precio de 3.000 euros”, aunque este monto puede variar de acuerdo con su linaje, nivel de adiestramiento y aptitudes deportivas.

Deja un comentario

Next Post

Perú logra 30 millones de dólares en financiamiento internacional y moviliza alianza indígena para proteger la Amazonía

El Ministerio del Ambiente de Perú anunció la obtención de 30 millones de dólares de cooperación internacional para implementar estrategias de conservación de la biodiversidad amazónica en respuesta al cambio climático. La confirmación se realizó durante la Semana del Clima en Nueva York, donde el ministro Juan Carlos Castro Vargas […]
Perú logra 30 millones de dólares en financiamiento internacional y moviliza alianza indígena para proteger la Amazonía

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!