NUEVA YORK.- Estados Unidos revocó la visa del presidente colombiano, Gustavo Petro, por lo que Washington denunció como actos “incendiarios” durante una protesta en Nueva York, y suscitó la respuesta este sábado del mandatario contra la decisión por “violar el derecho internacional”.
“Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea (General de las Naciones Unidas)”, dijo Petro en la red social X, de regreso en Bogotá. “Que se me quite la visa por pedirle al Ejército de EE.UU. y de Israel que no apoyen un genocidio, que es un crimen contra la humanidad toda, demuestra que el gobierno de Estados Unidos ya no cumple con el derecho internacional», añadió.
“La sede de Naciones Unidas no puede continuar en Nueva York”, señaló Petro, quien intervino esta semana en la Asamblea General. “El señor Trump ha violado los principios fundantes de la ONU. Hora de irse a un lugar más democrático. Propongo Doha como sede de las Naciones Unidas», añadió.
El gobierno estadounidense anunció el viernes la revocación por las que calificó como “acciones imprudentes e incendiarias” de Petro.
Amenaza
Mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, daba su discurso en la plenaria, el presidente colombiano participaba en una manifestación en su contra.
“Hay que configurar un Ejército más poderoso que los de Estados Unidos e Israel juntos”, dijo Petro con un megáfono ante los manifestantes. “Con el último veto que realizó Estados Unidos en el Consejo de Seguridad, se acabó la diplomacia… se responde con armas”, añadió.
El mandatario pidió además a los soldados estadounidenses “no apuntar contra la humanidad sus fusiles. Desobedezcan la orden de Trump, obedezcan la orden de la humanidad».
Petro, exmilitante de una guerrilla en su juventud, afirmó en la manifestación que su país presentará una resolución ante la Asamblea General para que se ordene a la ONU configurar un Ejército, para lo cual buscará apoyo de más países y se ofreció para combatir de ser necesario.
Horas más tarde, el Departamento de Estado estadounidense informó en la red social X que “hoy (viernes), el presidente colombiano @petrogustavo se paró en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia», y dijo que en consecuencia revocaría su visa.
Petro ha sido un duro crítico de Israel desde el inicio de la Guerra de Gaza, y ha calificado las acciones bélicas en ese enclave palestino como un “genocidio”.
Colombia rompió relaciones con Israel en mayo de 2024 y suspendió la exportación de carbón, uno de los principales productos que enviaba a ese país. Como reacción, Israel acusó a Colombia de estar del lado de Hamas.
“No volveré a ver el Pato Donald, por ahora, eso es todo”, escribió el dirigente izquierdista. Petro dijo previamente que tiene la ciudadanía italiana, por lo que no necesitaría un visado para entrar en Estados Unidos, aunque sí de una autorización que le puede ser rechazada.
Earlier today, Colombian president @petrogustavo stood on a NYC street and urged U.S. soldiers to disobey orders and incite violence.
We will revoke Petro’s visa due to his reckless and incendiary actions.
— Department of State (@StateDept) September 27, 2025
“La humanidad pide que cese el crimen contra la humanidad en Gaza, los israelíes han vivido un hecho de terror contra su juventud en un concierto, y hubo muertos que no debieron ser. Pero la respuesta no debe ser un crimen contra la humanidad. No podemos permitir que asesinen bebés en Gaza. La esposa suya, señor Trump, o sus hijas, deberían decirle que no está bien matar bebés. Mis hijas me lo dicen”, añadió el colombiano.
Su ministro del Interior, Armando Benedetti, reaccionó a la decisión en las redes sociales y dijo que se debería haber revocado el visado de Netanyahu, en lugar del de Petro. “Pero como el imperio lo protege”, toma represalias “con el único presidente que fue capaz de decirle la verdad en su cara”, aseguró el funcionario.
“Le quitan la visa porque fue de los pocos presidentes que en la ONU se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina», añadió.
Se trata del más reciente incidente en las tensas relaciones de Colombia con Estados Unidos desde que Trump llegó a la Casa Blanca por segunda vez.
En enero, Petro impidió el aterrizaje de vuelos militares procedentes de Estados Unidos con inmigrantes deportados, por lo que Trump amenazó con imponer aranceles, sanciones y cancelar visas a funcionarios del gobierno de Bogotá.
El presidente colombiano evitó un gran desastre económico y diplomático al lograr un acuerdo con Estados Unidos sobre los vuelos de deportación.
A comienzos de julio, Bogotá y Washington retiraron a sus embajadores llamándolos a consultas, luego que Petro acusó a funcionarios estadounidenses de estar involucrados en un supuesto golpe de Estado para derrocarlo, en lo que el Departamento de Estado calificó como “declaraciones infundadas y censurables de las más altas instancias”.
A mediados de septiembre, Estados Unidos “descertificó” la lucha contra el narcotráfico del gobierno de Petro al considerar que incumplió con sus obligaciones durante el último año, aunque Washington anunció que podría reconsiderar la decisión.
El martes pasado, Petro reprendió en su discurso ante la Asamblea General al gobierno de Estados Unidos y pidió un “procedimiento penal” contra Trump luego de los ataques militares que destruyeron en el Caribe lanchas que, según Washington, transportaban narcotraficantes y droga.
Petro dijo que en los ataques murieron “jóvenes pobres” desarmados, más de una docena en total. Washington sostiene que las acciones forman parte de una operación antidroga frente a las costas de Venezuela, que incluyen ocho buques de guerra y un submarino. También acusa al presidente Nicolás Maduro de dirigir un cártel.
Petro, cuyo país es el mayor productor de cocaína del mundo, ha dicho que sospecha que algunos de los muertos en los ataques desde barcos estadounidenses eran colombianos.
Agencias AFP, ANSA y Reuters