El temor entre la comunidad migrante de Chicago se incrementó ante el incremento de operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Illinois. Los activistas y organizaciones de defensa de los derechos de los extranjeros advirtieron un uso extremo de la fuerza por parte de las autoridades, pero la agencia federal lo negó.
Las estrategias del ICE en Chicago tras la Operation Midway Blitz
El gobierno de Donald Trump anunció la implementación de la Operation Midway Blitz el 8 de septiembre pasado, que tiene el objetivo de detener a migrantes con antecedentes penales que residen en Chicago y en todo Illinois, así como resaltó el apoyo a las víctimas. “Sabían que el gobernador [J.B.] Pritzker y sus políticas de santuario los protegerían”, aseveró en una publicación de X el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
Según AP, el despliegue de agentes del ICE se intensificó en las calles y suburbios de Chicago. En un operativo que tuvo lugar la semana pasada, los oficiales detuvieron a un migrante que compartía la descripción física con un sospechoso buscado, al descubrir que se encontraba sin autorización en Estados Unidos.
Posteriormente, los agentes dieron con el objetivo inicial, quien tampoco poseía estatus legal en ese país, y lo arrestaron.
“Ha habido un aumento en la gente que no cumple”, expresó al medio mencionado el jefe interino de Operaciones de Deportación y Control de Aduanas, Marcos Charles. En sus declaraciones, señaló a los activistas que animan a la comunidad a resistirse a los operativos.
Por otra parte, el funcionario aseguró que el ICE emplea “una cantidad apropiada de fuerza”, ante las acusaciones de organizaciones en defensa de los derechos de los migrantes que apuntan la violencia en los operativos de detención.
“ICE no pertenece aquí”, aseveró el concejal en Chicago Andre Vásquez, presidente del comité de derechos de inmigrantes y refugiados del Ayuntamiento de la ciudad. Y añadió que los agentes provocarían a los activistas para que reaccionen y poder justificar un mayor uso de la fuerza. “No estamos aquí para causar caos. El presidente, sí”, puntualizó.
El caso que incrementó la alerta en la comunidad migrante de Chicago sobre el ICE
La mañana del 12 de septiembre, un agente migratorio disparó a un ciudadano mexicano durante un operativo en el suburbio de Franklin Park, en Chicago. Silverio Villegas-González, de 38 años y oriundo de Michoacán, falleció en el vehículo en el que se trasladaba.
Según la versión del DHS, el hombre, que se desempeñaba como cocinero en Illinois, no poseía estatus legal en EE.UU. y se negó a seguir las indicaciones del ICE de detener su auto, mientras atropelló a un agente y “lo arrastró a una distancia significativa”.
En ese contexto, el suburbio de Lincolnwood pidió la declaración del territorio como santuario en una reunión de la junta municipal la semana pasada, debido al incremento de las redadas migratorias en la ciudad.
La resistencia de la comunidad de Chicago contra las redadas del ICE
En una reunión del Sindicato de Maestros de Chicago (CTU, por sus siglas en inglés) el 17 de septiembre pasado, la presidenta de la entidad, Stacy Davis Gates, se refirió a los operativos migratorios en la ciudad. En ese sentido, resaltó el impacto en los estudiantes y en las escuelas.
“El momento actual en el que nos encontramos, con agentes federales enmascarados vagando por las calles (…), es un ataque a nuestros derechos y libertades fundamentales», aseveró.
En tanto, propusieron la posibilidad de realizar clases virtuales para minimizar los riesgos de la comunidad vulnerable.