El café peruano ha ganado protagonismo en el mercado internacional, impulsado por el crecimiento de sus exportaciones de granos peruanos y el aumento de su importación en mercados estratégicos como Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.
Solo entre enero y julio de 2025, el café en grano verde se ubicó como el cuarto producto agrícola más exportado de Perú, con envíos que sumaron USD 483 millones y un aumento del 22% respecto al mismo periodo de 2024, según reportó ComexPeru.
El dinamismo de las exportaciones peruanas responde principalmente a la cotización internacional favorable, que promedió USD 8.361 por tonelada durante los primeros siete meses de 2025, un incremento del 42% interanual, según el mismo estudio realizado por ComexPeru. Este aumento de precios se explica por la menor oferta global, resultado de condiciones climáticas adversas en Brasil y Vietnam, los principales exportadores mundiales.
Aunque el volumen exportado por Perú disminuyó un 32,5% interanual, según lo reportado por Sunat; la valorización del producto peruano compensó esta caída y permite que el café se consolide cada vez más como uno de los pilares del sector agrícola.
Estados Unidos se mantiene como el principal destino del café peruano, con compras por USD 138 millones y un crecimiento del 43,2% interanual. Le siguen Alemania, Bélgica, Canadá y Colombia, que en conjunto concentran más del 75% de las exportaciones. Sin embargo, el reciente informe de Promperú resalta al Medio Oriente, donde Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita se perfilan como mercados de alto crecimiento.
Por su parte, Arabia Saudita, desarrolló un consumo per cápita de 2,7 kg, y Emiratos Árabes Unidos, con 1,3 kg, presentan una demanda impulsada por una población joven —el 71% tiene menos de 35 años— y con alto poder adquisitivo, dispuesta a pagar por cafés premium y de origen único. El hecho de que en aquellos países no existan aranceles para el ingreso del café peruano hace aún más sencilla la expansión comercial.
En 2024, Emiratos Árabes Unidos importó café verde por USD 216 millones, con un volumen de 47.512 toneladas y un precio promedio de USD 4,6 por kilo, según Comexperu. El café peruano ingresó a este mercado a un precio superior, de USD 5,3 por kilo, aunque su participación aún es incipiente: 145 toneladas, equivalentes al 0,4% de las importaciones totales.
Por su parte, Arabia Saudita importó café verde por USD 400 millones en 2024, con un volumen de 83.597 toneladas y un precio promedio de USD 4,8 por kilo. El café peruano alcanzó un precio de USD 8,3 por kilo, con envíos que sumaron 253 toneladas, el 0,5% de las importaciones saudíes.
Café peruano brilla en París: medallas internacionales en Francia
Mientras el café peruano gana terreno en Medio Oriente, su calidad y prestigio reciben reconocimiento en escenarios internacionales. El sector Alto Tunkimayo, en la provincia de Sandia (Puno), obtuvo la medalla Gourmet de Plata en el 11° Concurso Internacional de Cafés Tostados al Origen, celebrado en París.
Por su parte, el café de Pasco, producido por la Cooperativa Ecológica de Mujeres Cafetaleras de Villa Rica (Cemcavir), fue galardonado con la medalla de oro en la categoría “Doux Végétal” del mismo certamen. Estos premios, otorgados por la Agencia de Valorización de Productos Agrícolas (AVPA), confirman la excelencia de los granos peruanos y su capacidad para competir con los cafés más reconocidos del mundo.
La altitud, el clima y las técnicas agrícolas empleadas en regiones como Puno y Pasco contribuyen a la obtención de granos de perfil sensorial y fineza excepcionales. Productores como Marco Toque Puma, del sector Alto Tunkimayo, cultivan variedades geisha, bourbón, caturra y típica a más de 1.500 metros de altura, lo que permite desarrollar cafés de alta calidad y trazabilidad transparente.