Actuar de forma precoz la parálisis facial permite obtener «mejores resultados» en el tratamiento

admin

Actuar de forma precoz ante la parálisis facial permite obtener «mejores resultados» en el tratamiento de esta condición, que no solo limita funciones vitales como el parpadeo, la masticación o la dicción, sino que también compromete la capacidad de comunicar emociones, tal y como ha explicado uno de los especialistas de la unidad del Servicio de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del Hospital Universitario La Luz, el doctor Antonio Fernández.

«El tiempo es determinante: si el nervio deja de enviar estímulos durante demasiado tiempo, el músculo se atrofia y pierde su capacidad de respuesta. Actuar de forma precoz abre la puerta a los mejores resultados», ha subrayado el doctor Fernández, quien ha apuntado que muchos pacientes logran recuperarse de forma espontánea, pero que hasta un 30 por ciento sufren secuelas que les condiciona de forma duradera su vida.

La doctora María Isabel Falguera, también especialista de esta unidad, ha explicado que en aquellos casos con menos de dos años de evolución es posible recurrir a técnicas microquirúrgicas que permiten reconectar nervios o transferir ramas nerviosas sanas para preservar la función muscular.

Cuando se trata de una parálisis de larga evolución, el tratamiento se centra en técnicas dinámicas y estáticas para mejorar la simetría y recuperar funciones, incluyendo injertos musculares desde otras partes del cuerpo, procedimientos oculoplásticos para proteger el ojo o técnicas complementarias como infiltraciones de grasa o toxina botulínica.

La experta ha destacado el tratamiento de las sincinesias como uno de los campos más innovadores, unos movimientos involuntarios que acompañan a gestos como sonreír y que tradicionalmente se han considerado poco tratables.

«Hoy podemos reentrenar los músculos y, en casos seleccionados, aplicar cirugías avanzadas que reequilibran la función nerviosa. Esto abre una esperanza real para pacientes que antes tenían que resignarse a convivir con estas secuelas», ha detallado Falguera.

Tras ello, ha manifestado que aunque el síntoma más evidente es la imposibilidad de mover parte de la cara, también se ve «alterada» la identidad y la forma en la que el paciente se relaciona con los demás, y que puede deberse a múltiples factores como infecciones virales, traumatismos, cirugías en cabeza y cuello, tumores o enfermedades congénitas.

Es por ello por lo que el seguimiento estrecho por parte de un equipo multidisciplinar resulta «esencial» para detectar complicaciones y adaptar los tratamientos, motivo por lo que el jefe adjunto de Servicio de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del Hospital Universitario La Luz, el doctor Néstor Montesdeoca, ha lamentado que muchos centros no realicen un seguimiento específico, lo que puede retrasar tratamientos importantes en los primeros seis meses tras la aparición de la parálisis.

El jefe del servicio, el doctor José Luis Cebrián, ha subrayado la importancia de contar con un equipo especializado, pues la parálisis cerebral «no es solo problema estético», sino también funcional y emocional, y que requiere de la atención de especialista con experiencia en microcirugía y rehabilitación.

Deja un comentario

Next Post

Lufthansa recortará 4000 empleados para 2030 por el uso de inteligencia artificial

FRANKFURT.- El grupo aéreo Lufthansa advirtió este lunes que podría eliminar alrededor de 4000 empleos desde este año hasta 2030 como parte de un plan de modernización apoyado en la inteligencia artificial (IA). Los recortes se concentrarían principalmente en Alemania y afectarían sobre todo a puestos administrativos, no operativos. La […]
Lufthansa recortará 4000 empleados para 2030 por el uso de inteligencia artificial

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!