Cartas de lectores: El bien y el mal, crédito, requisitos

admin

El bien y el mal

La Biblia dice: “Siempre habrá pobres entre vosotros”. No como una justificación, sino como una advertencia: la imperfección forma parte de la condición humana. Lo mismo ocurre con el bien y el mal: no se eliminan, conviven. Se enfrentan, se equilibran, se desbalancean. A veces esa certeza duele. Porque si nunca termina la injusticia, ¿para qué luchar? Pero quizás la clave esté en entender que no se trata de resolverlo todo de una vez y para siempre, sino de sumar gestos, de encender luces aunque la sombra siga existiendo. La pobreza, la violencia, la injusticia: son realidades que nos acompañan desde siempre. Pero también lo son la solidaridad, el amor y la esperanza. El mal nunca termina, pero el bien tampoco. Y esa es nuestra tarea: mantenerlo vivo, aún en medio de la oscuridad.

Quizás la pregunta no sea “¿cuándo se acabará el mal?”, sino “¿qué lugar le damos al bien hoy, aquí y ahora?.

Víctor Creatini

DNI 11.257.334

Crédito

Con respecto al crédito que el gobierno de los EE.UU. habría extendido a la Argentina para facilitar la salida del cepo, vale recordar algo de nuestra historia. Corría 1927 y el gobierno de Marcelo T. de Alvear quería terminar con un cepo que venía durando doce años, desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial. La Caja de Conversión (el banco central de entonces) tenía reservas, pero una corrida haría caer la liquidez y con ella, el crédito bancario. El entonces el ministro Víctor Molina preguntó al Banco Morgan (no había entonces Fondo Monetario) con cuanto crédito podría contar la Argentina en caso de enfrentar una corrida contra el peso. Recibió un cable con una sola palabra: “unlimited”. Se abrió la convertibilidad del peso (¡a los tipos de cambio de 1914!) y nadie corrió a desprenderse de sus pesos. Así era el país de nuestros abuelos ¿Volverá a serlo?

Martín Lagos

DNI 4.516.711

Requisitos

En su carta del día 24 el Sr Juan Antonio Ferro comparó los antecedentes personales que exigen a un vigilador privado con un legislador, y le agrego otros datos: docentes, título habilitante y apto psicofísico; cocinero, libreta sanitaria; repositor de supermercado, sin antecedentes penales y secundario completo; para jubilarse, edad mínima y 30 años de aportes; registro de conductor, libre-deuda, apto psicofísico y cognitivo; albañil, ART; cobrar presentismo, puntualidad y asistencia perfecta; repartidor en bicicleta, monotributo. Legislador… no hacen falta estudios, ni cumplimiento del mandato del partido al que representa, ni asistencia y puntualidad, ni número máximo de asesores…

Hace muchos años, el Sr. Luis Landriscina hizo una sugerencia, “cuando los futuros legisladores se presenten como interesados, deberíamos tomarles un examen de Historia argentina”.

Maria Esther Fregenal

[email protected]

Medio Oriente

La muy interesante columna del Dr. Julio María Sanguinetti, “Un mundo desorientado”, describe el irresoluble problema de Medio Oriente como el resultado de la desorientación del mundo; creo, sin embargo, que es solamente la desorientación de Occidente, A partir de la postmodernidad, consolidada por la Escuela de Frankfurt, Occidente perdió su narrativa, perdió un relato unificador, perdió un mito fundante, no así el mundo musulmán o el chino y, tal vez ni el mismo mundo ruso la hayan perdido. Autores como Oswald Spengler, Julius Ëvola y más actualmente Diego Fusaro, nos advierten sobre esta decadencia y su consecuencia: la desaparición de Occidente en su formato actual. No creo que sea irreversible, las civilizaciones se suceden unas a otras y no sería raro que la nuestra fuera reemplazada por otras; pero creo, si, que debemos hacer un esfuerzo para sobrevivir como civilización, debemos reforzar en el sistema educativo la formación en la cultura griega y romana antigua, la lectura de textos de literatura y filosofía occidental, refundar Occidente basados en la filosofía griega, el derecho romano y la Ilustración europea.

Roque Penna

DNI 11.168.727

Carga y descarga

El tránsito de CABA está colapsado, no hay hora pico, todo el día es un movimiento incesante. Aproximadamente 3,5 millones de personas ingresan diariamente a la CABA desde el GBA, más del doble de la población presente en la ciudad durante las horas del día, en todo tipo de transporte público y privado. Agréguese ambulancias, bomberos, policía, servicios de delivery, bicicletas, motos y monopatines eléctricos. Con ese precedente, que se instalen camiones en calles estrechas para descargar materiales de construcción, hierros de obra u hormigón complica muchísimo el movimiento vehicular.

Sería bueno volver a establecer en CABA el horario de carga y descarga en horario nocturno, momentos donde el músculo duerme y la ambición descansa.

Alberto Gesualdi

[email protected]

Límites de velocidad

Los límites de velocidad de las rutas argentinas de 80 km/h -cuando no de 60 o 40- son irrazonables, imposibles de cumplir y representan un claro peligro al tráfico vehicular. Esto hace que nadie cumpla lo que es en realidad una trampa recaudatoria, y así la gente se acostumbra a violar las normas. Si el límite fuera razonable, digamos 120 km/h, transgredirlo sería una causa justa de sanción.

Juan Peña

[email protected]

Recolección

Qué buena noticia para los vecinos de Puerto Madero. Lograron que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires reemplace los contenedores de basura por un sistema de recolección más dinámico, higiénico y sustentable. En cambio, para los del microcentro, seguimos soportando el desquiciante sistema que nos hunde cada día en la inefable suciedad que ya es parte de nuestras vidas. ¡Felicitaciones, vecinos!

Rafael Di Maio

DNI 12.643.188

Deja un comentario

Next Post

Córdoba: murió un chico de 13 años mientras jugaba al fútbol y ya son tres los adolescentes fallecidos en un mes

Este sábado por la tarde, un adolescente de 13 años murió tras descompensarse mientras jugaba un partido de fútbol en un club barrial del norte de Córdoba. Pese a los intentos médicos por reanimarlo, no pudieron salvarlo. El caso conmociona a la comunidad local y genera alarma: es el tercer […]
Córdoba: murió un chico de 13 años mientras jugaba al fútbol y ya son tres los adolescentes fallecidos en un mes

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!