Spotify refuerza sus protecciones frente al uso de inteligencia artificial

admin

Con herramientas de inteligencia artificial capaces de crear melodías, voces y hasta canciones enteras en cuestión de segundos, se abrió un campo enorme de posibilidades, pero también crecieron los riesgos. En ese contexto, Spotify anunció que reforzará las políticas para limitar los usos problemáticos de la IA en su plataforma, con el objetivo de proteger a artistas, compositores y productores.

La compañía comunicó que pondrá en marcha regulaciones más estrictas frente a la suplantación de identidad a través de modelos generativos. Esto incluye el uso de voces clonadas que imitan a cantantes reconocidos sin su consentimiento. A partir de ahora, solo se permitirá la publicación de este tipo de contenidos cuando exista una autorización explícita del artista. La medida busca frenar la proliferación de canciones que circulan en streaming y que replican estilos o timbres de manera fraudulenta, un fenómeno que se multiplicó con la democratización de estas herramientas.

Otro punto clave de la estrategia es el combate contra el llamado “spam musical”. Spotify informó que en los últimos doce meses removió más de 75 millones de pistas que fueron catalogadas como abusivas, ya sea por tratarse de duplicados, grabaciones diseñadas para manipular el algoritmo de recomendaciones o contenidos generados de manera masiva sin valor artístico. Para enfrentar este problema, la plataforma desplegará un sistema capaz de detectar y desincentivar a quienes publiquen material de este tipo, con el fin de que esos tracks no lleguen a las listas de reproducción ni a los usuarios.

La plataforma presentó políticas para frenar el uso de voces clonadas sin autorización, combatir el “spam musical” y exigir mayor transparencia.

La tercera pata del anuncio apunta a la transparencia. Spotify participará en la creación de un estándar de la industria para que los artistas y sellos puedan indicar en el proceso de publicación qué partes de la obra fueron generadas con inteligencia artificial, ya sea en voces, instrumentación o posproducción. Esa información se incorporará en los créditos visibles de cada canción. La intención es que el público tenga la posibilidad de conocer cómo se utilizó la tecnología en la pieza que está escuchando.

Plataformas y bandas creadas con IA

El anuncio se da en un contexto en el que la producción musical ya no depende exclusivamente de artistas humanos. Plataformas como Suno, Udio, Boomy, Soundful o Mubert permiten generar canciones completas —con ritmo, armonía, letra, voz y producción— en cuestión de minutos. Cualquier usuario puede producir un tema listo para subir a servicios de streaming, lo que multiplica la cantidad de contenido y, al mismo tiempo, plantea interrogantes sobre la saturación de los catálogos.

The Velvet Sundown, la banda creada íntegramente con IA.

También existen casos concretos de artistas virtuales creados íntegramente con IA que lograron un nivel de exposición masivo. The Velvet Sundown, una banda de soft rock que reveló en junio que todo su proyecto había sido generado por algoritmos, llegó a tener más de un millón de oyentes mensuales en Spotify antes de dar a conocer su origen. En el rap, FN Meka —creado por la startup Factory New— se convirtió en el primer artista virtual en firmar con una discográfica de alcance global, Capitol Records, luego de acumular millones de seguidores en redes y millones de reproducciones en TikTok.

Otro ejemplo que generó polémica fue el del productor ghostwriter977, que en 2023 publicó la canción “Heart on My Sleeve” utilizando voces artificiales de Drake y The Weeknd. El tema se viralizó, llegó a sonar en radios y hasta fue enviado a consideración de los Grammy antes de ser eliminado por cuestiones legales. Estos casos muestran la delgada línea entre la experimentación artística y el uso no autorizado de la identidad de los músicos.

El dilema de la creatividad y el control

Las medidas de Spotify llegan en un momento en el que la inteligencia artificial comienza a redefinir la cadena de valor de la música. El problema no es solo la creación de canciones en masa, sino también la dilución de regalías. Cada pista generada compite por reproducciones con el catálogo legítimo de artistas humanos. Para los músicos, la decisión de Spotify abre la posibilidad de contar con mayor protección frente a la apropiación indebida de su estilo o su voz.

Deja un comentario

Next Post

Operativo contra minería ilegal en Amazonas deja un muerto y dos personas heridas

Un enfrentamiento armado durante un operativo contra la minería ilegal en el río Santiago, región Amazonas, dejó un fallecido y dos heridos. El hecho ocurrió cerca de la localidad de La Fortaleza y estuvo protagonizado por un contingente de agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP), militares del Ejército […]
Operativo contra minería ilegal en Amazonas deja un muerto y dos personas heridas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!