Pese a los intentos del Gobierno, los argentinos guardaron más dólares en el colchón en el segundo trimestre de este año. Se trata de una tendencia persistente de los últimos años, que apenas fue revertida por el blanqueo del año pasado, y se retomó en 2025, pese a que el equipo económico arengó a los ahorristas a usar esos ahorros para consumir.
Los números del Indec muestran que, al menos en los últimos meses, los argentinos no acompañaron la iniciativa de “remonetizar” la economía en dólares a la que apostaba el ministro Luis Caputo y sus funcionarios. De acuerdo con números del Indec, el stock total de dinero que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local ya supera los US$269.375 millones.
Son datos correspondientes al segundo trimestre de 2025, que muestran un incremento de US$2569 millones en tres meses (en el primer trimestre, el stock era de US$266.806 millones).
Los datos surgen del informe trimestral “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa”, difundido por el Indec hoy, que contempla los flujos de capitales en el segundo trimestre de este año. La cifra tiene en cuenta los fondos atesorados en cajas de seguridad, el dinero de cuentas bancarias declaradas en el exterior y los billetes guardados “bajo el colchón”, tanto en dólares como en otras divisas.
En el informe, a su vez, se confirmó que el país también tuvo déficit de cuenta corriente en el segundo trimestre de 2025. De acuerdo con el Indec, este dato, que tiene en cuenta los ingresos y salidas de divisas por diferentes conceptos (fundamentalmente bienes y servicios), acumuló un rojo de US$3016 millones.
De esta manera, el ente estadístico oficial replicó un movimiento que ya había sido anticipado por los flujos registrados por el Banco Central -lo informa mensualmente- y que también se dio en el primer trimestre (fue de US$5191 millones en ese período).
Este déficit de cuenta corriente implica que, en conjunto, la economía consumió más dólares que los que generó, y tuvo endeudamiento con el exterior. Este rojo, informó el Indec, fue parcialmente compensado con un dato positivo de US$162 millones en la cuenta de capital.
“En el segundo trimestre el déficit de cuenta corriente fue menor al del primero producto de que tuviste la salida de la cosecha que aumentó las exportaciones”, dice el economista Sebastián Menescaldi, director asociado en EcoGo. “Más allá de eso, sigue siendo firme el crecimiento de las importaciones y el déficit de servicios, que explica el saldo negativo. Y eso pudo ser absorbido por un mayor endeudamiento de la economía, en particular el repo que firmó el BCRA con siete bancos y el acuerdo con el FMI y otros organismos, que te permitió solventar ese déficit y sumar reservas”, completa.
Los dólares en el colchón
Luego de la caída temporal asociada con el blanqueo de 2024, el stock de divisas que los argentinos guardan fuera del sistema financiero retomó su tendencia alcista este año. Se trata de un movimiento constante de la economía argentina en las últimas décadas, vinculada con la dinámica inflacionaria y la inestabilidad nominal que llevaron a un deterioro del peso y a una búsqueda de muchos argentinos con capacidad de ahorro de buscar refugio en el dólar u otras divisas extranjeras.
Y aunque en el último año la inflación se desaceleró -sigue siendo de las más altas del mundo- y el Gobierno impulsó iniciativas que apuntaban a incentivar a los ahorristas a usar esos dólares en consumos o inversiones, todavía los números no muestran una mejora en la confianza que impulse a los argentinos en esa dirección.
Según los números del Indec, en el segundo trimestre se incrementó un 1% el stock de dólares guardados “en el colchón” (US$269.375 millones). Solo para comparar, se trata de un monto que multiplica por más de 10 veces al monto en efectivo que ingresó en el último blanqueo de capitales que la gestión de Javier Milei implementó en 2024 (fueron US$22.165 millones, según ARCA).
También se puede comparar ese stock de dólares “en el colchón” con las reservas del BCRA. Según los datos de la entidad, hoy las reservas brutas superan los US$41.200 millones. Es decir, que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local el equivalente a más de seis veces de las reservas que hoy informa la entidad que preside Santiago Bausili.
El informe del Indec también tiene en cuenta otros rubros en los que los argentinos mantienen sus ahorros fuera del sistema financiero local. De acuerdo con lo publicado, en el segmento “Inversión directa” (bienes, propiedades u otros activos físicos) los argentinos tenían US$53.561 millones. Son US$730 millones más que en el primer trimestre de este año (creció 1,4%).
En tanto, la categoría “Inversiones de cartera”, que incluye títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, concentra unos US$107.420 millones, cifra que refleja un alza del 3% con respecto al trimestre anterior.