El 72% de las obras públicas en Bogotá presenta retrasos o se encuentra suspendido, según un informe reciente divulgado por el presidente del Concejo de Bogotá, Samir Abisambra, quien, con base en datos del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), expone el estado crítico de la infraestructura en la capital.
Actualmente, la ciudad contabiliza 58 contratos de obras públicas y 347 frentes de obra, según el corte más reciente al 11 de agosto de 2025. Este diagnóstico profundiza la preocupación sobre la eficiencia y el avance de los grandes proyectos urbanos en la ciudad, impactando de lleno a la ciudadanía y al desarrollo económico local.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De los 58 contratos vigentes, apenas 16 se encuentran sin retrasos, 35 acumulan demoras y 7 están suspendidos. Esta radiografía revela que el avance de los trabajos en la ciudad está lejos de lo esperado, y casos como la avenida Novena 170-193, en la localidad de Usaquén, lo ilustran de manera contundente. Dicha obra inició en febrero de 2018, con una entrega proyectada para el cuarto trimestre de este año, lo que podría sumar un tiempo de ejecución superior a siete años en caso de concretarse la entrega dentro del plazo más reciente.
Abisambra advirtió que este tipo de demoras no solo ralentizan la transformación urbana, sino que además generan un impacto directo en la vida cotidiana de los habitantes. Entre las consecuencias señaladas por el cabildante se cuentan el aumento del tráfico vehicular, que ha llevado a Bogotá a ocupar el noveno lugar en Sudamérica en cuanto a tiempo de viaje, y el deterioro de la seguridad ciudadana.
El cabildante señaló que estos ambientes de obra inconclusa forman parte de un entorno urbano abandonado, lo que —a partir de la llamada “teoría de las ventanas rotas”— promueve el desorden y la presencia delictiva, incrementando la sensación de vulnerabilidad entre los residentes.
El nivel de atraso se vuelve más palpable al revisar el detalle de los proyectos con mayor porcentaje de retraso:
- La Avenida Francisco Miranda (calle 45), ejecutada por Belzcon SAS en Chapinero, reporta un atraso del -53,36%
- Las Conexiones Transversales de Consorcio Conexiones Peatonales 2025 en la misma localidad muestran un -33,91%
- El Reforzamiento de Puentes GP 1 a cargo de un consorcio en Ciudad Bolívar, Bosa, Mártires y Puente Aranda llega a -31,33%
- El Puente vehicular de la Av. Sirena 153 x Autonorte ejecutado por Consorcio Vial Colombia 2021 en Usaquén y Suba cuenta con un -30,71%
- La Construcción de andenes Gilma Jiménez llevada adelante por Consorcio Ecoparque SM en Kennedy, alcanza el -25,93%.
A esto se suma el hecho de que existen obras entregadas al uso público sin haberse finalizado completamente. Dentro de la actual administración distrital, se han entregado 17 obras en su totalidad y 7 entregadas sin finalizar debido a que, a pesar de estar operativas, aún requieren ajustes y trabajos de cierre de obra.
El análisis de los actores empresariales involucrados evidencia una alta concentración de contratos en manos de algunos consorcios y constructoras. Consorcio Eucarístico Carrera 68, Consorcio Infraestructura Av. 68, Constructora Concreto S.A. y Consorcio Ciclorrutas BOG Grupo 5 figuran como las compañías con el mayor número de contratos y frentes de obra en ejecución, abarcando entre 14 y 43 frentes de trabajo cada una.
Frente a este panorama, el concejal liberal Samir Abisambra propuso la adopción de medidas más estrictas en el proceso de adjudicación, planteando la necesidad de endurecer los requisitos técnicos, financieros y de experiencia de los contratistas. Asimismo, sugirió el fortalecimiento de los mecanismos de supervisión, incorporando tecnologías como tableros de control público digital en tiempo real que permitan a la ciudadanía ejercer vigilancia activa sobre el desarrollo de las obras.
El impacto de estas demoras no solo recae en la movilidad y la seguridad sino que, como reconoció la administración, también ha golpeado severamente a los comerciantes, pequeños empresarios y emprendedores que operan en entornos donde el avance lento de los trabajos ha reducido el flujo de clientes.
Para mitigar estos efectos, el Distrito Capital, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, puso en marcha la estrategia ‘Bogotá me apoya durante su transformación’, destinada a brindar apoyos económicos directos que oscilan entre 3 y 10 millones de pesos para cada negocio impactado.
El programa, que representa una inversión de 6.000 millones de pesos, está dirigido a más de 1.300 comerciantes y emprendedores, sean personas naturales, propietarios de microempresas, arrendatarios o responsables de pequeñas y medianas empresas.
Los beneficios están focalizados inicialmente en 12 zonas priorizadas, incluyendo sectores como la calle 43 Sur, avenida Primero de Mayo, avenida Caracas con calle 26 y calle 63, avenida Ciudad de Cali, avenida calle 68, avenida calle 100 y Barrios Unidos – 12 de Octubre. Estos apoyos buscan aliviar las pérdidas financieras derivadas del rezago en las obras estratégicas y respaldar la adaptación y supervivencia de los negocios más afectados.