Carlos Pagni, doctor Honoris Causa: “La Universidad mantiene viva la llama del espíritu crítico”

admin

MAR DEL PLATA.- El valor de graduado distinguido a partir de su carrera primero como docente e investigador de Historia, luego y hasta la actualidad como escritor y periodista, fundamentaron el doctorado Honoris Causa que se entregó este martes a Carlos Pagni a partir de una ordenanza del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp), en coincidencia con la conmemoración del 50° aniversario de esta institución.

“La Universidad fue para mí una etapa de deslumbramiento y de entrega gratuita al placer del saber”, dijo Pagni

Formado en estas aulas, volver a esta ciudad para recibir esta distinción le significó al columnista de LA NACION y conductor de Odisea, que se emite por LA NACION+, también la oportunidad del reencuentro con viejos compañeros de estudio, tanto alumnos como profesores y directivos justo donde nació, se educó y están fijados varios de sus principales recuerdos familiares.

“La Universidad fue para mí una etapa de deslumbramiento y de entrega gratuita al placer del saber”, dijo Pagni sobre lo que significó la experiencia académica en su carrera de formación primero y de profesional después. El periodista brindó una clase magistral después de recibir el título de manos del actual rector de la Unmdp, Alfredo Lazzeretti.

La ceremonia se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Derecho en presencia de varios invitados, ex rectores de esta casa de estudios y público en general. El programa incluyó también algunos reconocimientos al personal docente y no docente de la institución que se acaba de jubilar tras décadas en estas unidades académicas y también a referentes de la comunidad marplatense que se han destacado por fuera de la actividad universitaria.

Pagni dio una clase magistral después de recibir el reconocimiento en la Universidad de Mar del Plata

Pagni, según él mismo remarcó en su presentación, se formó en la Facultad de Humanidades en los albores del regreso a la democracia, cuando transcurría la década del 80.

La Unmdp transitaba por esos tiempos los primeros años desde su nacimiento, fruto de la fusión de lo público y lo privado: la Universidad Provincial de Mar del Plata y la Universidad Católica Stella Maris. Se creó por Ley 21.139 el 30 de septiembre de 1975, en tiempos más que turbulentos desde lo político, casi seis meses antes del último golpe de Estado que vivió el país.

“Vuelvo con mi hija al lugar donde están esparcidas las cenizas de mi padre”, recordó Pagni sobre el significado personal que tiene esta ciudad en su historia. Y resaltó el rol más que especial que ha tenido la oportunidad de la formación universitaria. “Fue para mí el asombro y la reacción frente a los movimientos de la inteligencia”, dijo sobre el disparador que representó el paso por esas aulas del Profesorado de Historia en la Facultad de Humanidades, por entonces en Maipú y Marconi.

Una vez graduado, Pagni recibió una beca de investigación otorgada en 1989 por esta misma Unmdp, en la que también dictó clases. Elogió en ese camino el aprendizaje de los distintos puntos de vista, de escuchar al otro y de la diversidad. “En el aula, en el bar, en el estudio en la casa de un amigo”, apuntó sobre esos momentos que entiende que exceden lo académico y marcan el recorrido por el resto de la vida.

Las autoridades de la Unmdp valoraron para otorgar este doctorado Honoris Causa una trayectoria distinguida en lo profesional. Citaron su prestigio y reconocimientos que Pagni ha recibido a lo largo de su carrera: profesor e investigador en esa casa de estudio, también en el Instituto de Historia Argentina y Americana Emilio Ravignani de la UBA. Recibió Premios Konex al Periodismo y Kónex de Platino. Remarcaron que integra el Círculo de Montevideo en Uruguay, que fue condecorado con la Orden del Rio Branco del gobierno de Brasil y la Orden al Mérito por la República de Italia.

“Tengo que agradecer a esta universidad el acceso a otra dimensión de mi vida, que es el contacto con la política”, puntualizó sobre un contexto que hoy lo tiene como uno de los principales analistas y referentes desde el periodismo a partir de información calificada.

Vinculó ese interés con aquellos primeros años de estudio superior atravesados por una Argentina cargada de conflictos, el impacto de la Guerra de Malvinas y la inmediata transición hacia la actual democracia. “Mi familia fue muy politizada pero en estas aulas atravesé parte de la oscurísima dictadura”, insistió.

Aquel contexto histórico previo quedó a la luz, previo a su discurso, con la proyección de un trailer del un film que recuerda la historia de María del Carmen “Coca” Maggi, hacia 1975 decana de la Facultad de Humanidades de la todavía Universidad Católica Stella Maris, secuestrada y asesinada por un grupo paramilitar.

Le tocó llegar a la universidad poco después de aquel período dramático, ya cuando transcurría lo que evocó como la “primavera alfonsinista” de mediados de la década del 80. Una continuidad de lo que recordó como “el trauma y la perplejidad de Malvinas”. “La universidad me dio las herramientas para interpretar, descubrir hilos no evidentes que unen y mueven las cosas, la gimnasia de la interrogación y descubrir continuidades donde solo parece haber rupturas”, explicó.

Ahí marcó un punto de inflexión importante hacia su actual actividad periodística, que sustentó en el interés marcado por la historia y la filosofía. “Esa forma de ser se lo debo a mis profesores”, señaló Pagni y marcó dos nombres en particular: Luis Giménez Gowgland, entre los docentes, y Horacio Zabala, bibliotecario de la universidad, por lo que luego representarían los libros y la cultura en el resto de su formación, ya puertas afuera de lo académico.

Pagni se ocupó además de resaltar la misión que ha tenido y mantiene la universidad. La define como “el lugar de la creación del saber, de los descubrimientos” y la resaltó por su otro objetivo: “Mantener viva la llama del espíritu crítico”.

Más aún lo valoró en estos tiempos en los que, al repasar el caso de Mar del Plata en particular y este regreso puntual a la ciudad donde creció, se advierte un contexto social complejo. “Este país se convirtió en una máquina de construir pobreza”, sentenció el periodista y puso en evidencia que muy pocos países en el mundo tienen hoy, como la Argentina, más pobres que hace 50 años. “Aquella Mar del Plata no se había conurbanizado”, aseguró.

Frente a este contexto de dificultades y deterioro laboral resaltó el rol de la enseñanza y la formación académica. “Para muchos jóvenes es su única salida, la única escapatoria a un país que ofrece pocas perspectivas de futuro”, dijo. Advirtió que a varios de ellos se les arrebata esta posibilidad. Por eso contrastó al actual gobierno y la forma en que enfrentó la batalla vivida por temas de presupuesto con la reacción que encontró de la comunidad universitaria y la sociedad en general. “Más allá del debate de la calidad universitaria, que hay que darla, ese debate lo que nos ha permitido es confirmar lo que representa la formación universitaria para la gente”, remarcó.

Deja un comentario

Next Post

Las crudas imágenes tras la batalla campal durante una pelea de exhibición en Brasil

Lo que se suponía debía ser una pelea de exhibición en San Pablo terminó en un escándalo, con boxeadores lesionados de gravedad, una batalla campal y acusaciones desde los dos rincones. El combate entre Wanderlei Silva y Acelino Popó Freitas, resultó un papelón, porque después de que los jueces determinasen […]
Las crudas imágenes tras la batalla campal durante una pelea de exhibición en Brasil

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!