La noche en que Estefanía Gutiérrez Lázaro falleció en su casa de Vallecas, Madrid, los titulares y el miedo se apoderaron de una generación. Han pasado más de treinta años desde aquel suceso, y ahora la plataforma HBO Max revive el caso a través de la serie documental Expediente Vallecas, cuyo estreno está previsto para el próximo 7 de noviembre. Según la información difundida por la plataforma, la producción busca responder uno de los mayores enigmas del misterio español y ofrece una visión inédita sobre el intenso drama humano que transformó una tragedia familiar en fenómeno nacional.
La historia de Estefanía Gutiérrez Lázaro ha marcado la cultura popular y el imaginario colectivo de España. La joven, que entonces tenía 17 años, murió en 1991 en circunstancias que nunca se esclarecieron del todo, y que desde el primer momento propiciaron la aparición de rumores y explicaciones sobrenaturales. Publicó HBO Max que este caso, identificado pronto como el mayor poltergeist documentado en el país, congregó la atención de una sociedad que transitaba entre el escepticismo, la fascinación por lo oculto y la búsqueda de respuestas. Los medios contribuyeron a convertir lo que era una tragedia familiar en espectáculo de masas, con consecuencias profundas para los implicados.
El documental, dividido en tres episodios de casi una hora cada uno, reconstruye los hechos recurriendo tanto a material de archivo inédito como a los testimonios de la familia Gutiérrez Lázaro y de especialistas en parapsicología y psicología. Además, incorpora entrevistas con expertos y voces críticas sobre el modo en que se construyen y amplifican relatos paranormales a través de los medios y la especulación pública, como así sucedió en Vallecas. Según la información adelantada por HBO Max, uno de los enfoques clave reside en diferenciar entre los fenómenos inexplicables y los efectos de la sugestión colectiva, explorando cómo el miedo y la manipulación pueden condicionar la percepción y el recuerdo de quienes vivieron la experiencia.
Los misterios del barrio
El entorno de Vallecas en los años ochenta y principios de los noventa sirve de telón de fondo para la serie, que se esfuerza en contextualizar las reacciones institucionales y sociales suscitadas por el caso. La producción documenta con detalle cómo las autoridades, periodistas y vecinos reaccionaron en aquellos meses y analiza el clima de alarma que acompañó cada avance informativo. Como resultado, Expediente Vallecas invita al espectador a comprender la dimensión mediática de los hechos, así como el modo en que la presión pública repercutió en la familia y alimentó el carácter legendario del caso.
Noemí Redondo dirige el documental, mientras que Irene del Cerro y Jorge Pérez Vega lideran la creación y supervisión desde Buendía Estudios, con la colaboración de Zaida Serrano-Piedecasas y María Rubio por parte de HBO Max. La serie reivindica el papel de la narrativa documental y el rigor de la investigación frente al sensacionalismo que históricamente ha rodeado los fenómenos paranormales. Según la plataforma, los recursos técnicos empleados —recreaciones visuales, entrevistas directas, documentos nunca antes mostrados al público— buscan profundizar en la naturaleza de lo ocurrido, manteniendo el equilibrio entre la intriga inherente al expediente y el respeto al dolor de los implicados.
La producción de Expediente Vallecas no se limita a relatar los eventos de 1991: indaga en el impacto cultural y en el eco persistente que los expedientes paranormales han dejado en la conversación pública española. La serie reflexiona sobre cómo el miedo se transforma en leyenda y cómo la manipulación informativa puede reescribir el sentido de una tragedia, una cuestión que sigue suscitando controversia tres décadas después. HBO Max reitera que el objetivo no es sólo reconstruir los hechos, sino también reflexionar sobre la responsabilidad de los medios y la capacidad de las narraciones colectivas para amplificar o distorsionar la realidad. Expediente Vallecas estará disponible en HBO Max a partir del 7 de noviembre y aspira a abrir una nueva etapa en la comprensión pública de uno de los misterios más arraigados de España.