Por error, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó hoy información vinculada a las cuentas de los argentinos en los Estados Unidos y generó un importante revuelo entre contadores, tributaristas y contribuyentes. Descartan que se haya violado el secreto fiscal.
En ARCA confirmaron a LA NACION que se trató de un “error de interface” y reafirmaron que no se “violó ningún secreto fiscal”.
Según precisaron fuentes del organismo, la información que algunos contribuyentes pudieron ver sobre sus cuentas u operaciones en los Estados Unidos se publicó dentro de la solapa “Nuestra parte” a donde se accede con CUIT y clave fiscal. Se trata del espacio donde ARCA le dice al contribuyente qué conoce de sus movimientos tributarios.
“Estamos viendo qué pasó. Algo falló cuando es estaban cambiando toda la interfaz de Nuestra Parte. Estaban bajando ahora esa información”, contaron en el organismo tributario, donde no descartaron que en el futuro pudiera publicarse esa información para que los contribuyentes vieran qué sabe el fisco de ellos y de sus cuentas en otros países.
“ARCA puso a disposición en ‘Nuestra Parte’ información recibida de Estados Unidos. Por ahora están los datos de Instituciones Financieras y del número de la cuenta exclusivamente”, escribió el tributarista Sebastián Domínguez en un informe a sus clientes.
“Me dicen que ARCA publicó la info de FATCA”, dijo otro tributaristas alertado a LA NACION. “Sólo sé que la herramienta del fisco si se modificó para publicar lo de FATCA. He visto casos con información, pero sin importes aún”, agregó conmocionado el tributarista.
El año pasado, Estados Unidos cumplió con el envío de información automática de 2023 sobre la base del acuerdo modelo IGA 1 firmado con la Argentina. “Aquí se ve un caso de cuentas informadas por Estados Unidos. Se observa solamente el nombre de las Instituciones Financieras y el número de cuenta. ARCA no ha puesto a disposición los importes informados por Estados Unidos”, afirmó el informe de Domínguez.
¿Qué información envían los EE.UU.? Información de cuentas de depósito, en la medida que el titular de la cuenta sea una persona humana residente en la Argentina y se hayan pagado en esa cuenta más de US$10 de intereses en cualquier momento del año.
En los casos donde superan esos montos de intereses, Estados Unidos envía la siguiente información:
El monto bruto de intereses pagados en la Cuenta de Depósito
- Nombre y apellido, dirección y CUIT del residente argentino titular de la cuenta de depósito.
- Número de la cuenta de depósito.
- Nombre y número de identificación de la Institución Financiera Estadounidense Sujeta a Declarar.
“Es importante mencionar que se considera cuenta de depósito a toda cuenta comercial, cuenta corriente, caja de ahorros, cuenta a plazo o cuenta de ahorros u otra cuenta documentada mediante un certificado de depósito, de ahorro, de inversión, de deuda u otro instrumento similar, abierta en una Institución Financiera en el ejercicio ordinario de su actividad bancaria o similar en Estados Unidos”, indicó Domínguez.
Domínguez aclaró que Estados Unidos no reporta saldos de las cuentas de depósito, sino solamente intereses en los casos que corresponda; tampoco montos brutos de intereses pagados si la cuenta es de titularidad de otro tipo de sujetos residentes en la Argentina que no sean personas humanas como sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, fideicomisos, fundaciones, etc; ni envía información de una caja de ahorro abierta en el Citibank de titularidad de una sociedad anónima residente en la Argentina en la que se cobraron US$20 de intereses durante el año.
Caso contrario, si reporta información de una caja de ahorro abierta en el Citibank de titularidad de una persona humana residente en la Argentina en la que se cobraron US$11 de intereses durante el año, pero no informa sobre las cuentas corrientes abiertas en el Citibank de titularidad de una persona humana residente en la Argentina en la que no se cobraron intereses durante el año.
Con relación a cuentas financieras abiertas en instituciones financieras de Estados Unidos, el especialista contó que Estados unidos envía determinada información de cuentas financieras distintas de las cuentas de depósito mencionadas anteriormente cuando se cobren dividendos de fuente de Estados Unidos y/u otros ingresos de fuente de Estados Unidos pagados o acreditados en la cuenta, en la medida que esté sujetos a ser declarados conforme al capítulo 3 del subtítulo A o el capítulo 61 del subtítulo F del Código de Impuestos Internos de Estados Unidos, en ambos casos, sin importar el monto.
El monto bruto de otros ingresos de fuente de Estados Unidos pagados o acreditados en la cuenta, en la medida que estén sujetos a ser declarados conforme al capítulo 3 del subtítulo A o el capítulo 61 del subtítulo F del Código de Impuestos Internos de Estados Unidos
La información que se envía es nombre y apellido, razón social o denominación, dirección y CUIT del residente argentino titular de la cuenta financiera; además, número de la cuenta financiera; nombre y número de identificación de la institución financiera estadounidense Sujeta a declarar y el monto bruto de dividendos de fuente de Estados Unidos pagados en el año en la cuenta.
Noticia en desarrollo