Narcotráfico, trata de personas y femicidios, materia de debate en la tercera jornada de la Semana Negra BA

admin

Ayer, en la tercera jornada de la Semana Negra BA, el festival porteño de literatura policial, el público lector pudo conocer, en la sede de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), algunos de los temas que en la actualidad aborda el género policial en lengua española: marginalidad social, ausencia del Estado, narcotráfico, trata de personas, corrupción, femicidios y otras violencias. En el primer subsuelo del edificio La Prensa, iluminado con tenues luces rojizas, sobrevoló la macabra sombra del triple “narcofemicidio” en Florencio Varela.

El último templo de Cleopatra emerge en Alejandría

Abrió el evento un homenaje a Héctor Jacinto Gómez, a cargo de Marcelo Rubio y Demetrio López, del ciclo Oscuro Total. El curador de la Semana Negra BA, el escritor Loyds, con una remera rojo sangre con el rostro de Al Pacino en Scarface, participó de todas las sesiones del día. Tanto el público como los autores invitados “marcharon presos” y posaron para las mugshots (fotos de prontuario).

Mucho público en el primer subsuelo de la Casa de la Cultura, teñido de rojo

Con la coordinación del periodista Gabriel Wainstein (del equipo de Córdoba Mata), Mercedes Funes, Tatiana Goransky, que habló sobre su oficio de “escritora fantasma”, y el colombiano-argentino Martín Doria conversaron sobre la escritura “por uno y por otros”. Funes, que debutó como novelista con Adentro (Planeta), contó que la experiencia de escribir ficción había representado un “salto” a un terreno en el que no se sentía tan segura como el periodismo. “Una no puede leer las noticias sin encontrar locura en lo cotidiano”, dijo.

Gabriel Waisntein, Tatiana Goransky, Mercedes Funes y Martín Doria

Doria reveló que, en sus comienzos, se “iba hacia la autoficción” (algo que consideró un “error de principiante”) hasta que advirtió que “era más importante contar una historia generacional”. El autor de Postales de río, premonitoria novela de 2013 que será reeditada por La Escena del Crimen y que narra los estragos del enfrentamiento entre bandas narco en el conurbano bonaerense, es además médico pediatra. Goransky reveló que su nouvelle erótico-policial Quisiera amarte menos (Galerna) guardaba relación con el tristemente célebre doble crimen de La Dársena en Santiago del Estero.

A continuación, las escritoras Liliana Escliar, Patricia Suárez y Silvia Hopenhayn charlaron con el escritor Juan Guinot sobre sus métodos de trabajo, obras e incursiones en otros géneros (el teatro, la televisión, la ópera). Suárez reveló que su nouvelle Tom (La Escena del Crimen), protagonizada por un secuestrador de perros, había surgido de un testimonio de Carlos Carrascosa, pareja de María Marta García Belsunce (el hombre, para evitar otros secuestros, se había negado a pagar el rescate del perro Tom), mientras que Hopenhayn dijo que en su novela Elecciones primarias (Alfaguara), ambientada en los años 1970, “nada es real, pero todo es verdadero”. “Me cuesta pensar en crímenes reales para escribir”, dijo. Escliar contó que la novela Los motivos del Lobo (Tusquets, cuyo título se le ocurrió a su pareja, Juan Sasturain) era producto de una serie televisiva (Malicia) que “el director arruinó”. Al comparar la Semana Negra BA con la Semana Negra de Gijónn, sostuvo: “Lo nuestro es más modesto”.

Loys, curador del ciclo, vestido para matar

En la charla sobre noir rural coordinada por la librera Liliana Ballare, los escritores Nicolás Ferraro, Mariana Travacio y Lola Quai hablaron sobre un territorio que parecía ajeno a un género eminentemente urbano, como la novela negra. Ferraro, autor de la celebrada Ámbar (Grijalbo), destacó que en las novelas negras rurales predomina el desamparo y la desesperación. “En territorios como la Triple Frontera o Vaca Muerta, donde hay un poco de poder, hay mucha prostitución, red de trata, juego ilegal, y son territorios fantásticos para la novela negra”, sostuvo. “Son lugares donde la ley es la del destino, donde los personajes están a la buena de Dios”, remarcó Travacio, autora de las nouvelles Como si existiese el perdón y Quebrada (Tusquets). Y Quai, periodista agropecuaria, dio detalle sobre el personaje de Celestino “Sapo” Ballesteros, jefe de una patrulla rural en la próspera localidad de 9 de Julio. “Me gustaba unir estos dos mundos: el campo y el policía”, dijo la autora de El Toro (La Escena del Crimen).

Irene Haimovici y Nicolás Ferraro

Los “íconos del género negro” -el hispano-mexicano Paco Ignacio Taibo II (aquejado por un problema lumbar y con una campera con el logo de Fondo de Cultura Económica), Rodolfo Pérez Valero (uno de los fundadores del policial cubano) y Guillermo Orsi- conversaron con la periodista María Helena Ripetta. Los tres contaron divertidas anécdotas sobre encuentros internacionales del siglo pasado y el actual condicionamiento por parte de las editoriales que siguen las “modas” literarias. Coincidieron en que el policial sigue siendo uno de los géneros más populares. “El problema es que los autores de América Latina no nos conocemos entre nosotros”, dijo Orsi, que recordó la importancia de Rubén Tizziani para el policial argentino. “Podíamos mantenernos haciendo novela social con el policial -observó Taibo II-. Pero la novela negra necesita distancia”.

Foto de prontuario de una escritora y cantante de jazz

Cerró la jornada la charla “El policial en Iberoamérica”, con la presencia de Juan Sasturain, Carlos Salem y Ernesto Mallo (estos dos últimos residentes en España) que, en diálogo con la periodista Cristina Mucci, recurrieron al humor y las historias de policías y criminales de la ficción y la vida real. “Me he peleado con la policía toda la vida y ahora duermo con una”, contó Mallo. “Hay traducciones de autores con estilos poderosos bastante adocenadas, rápidas y un tanto descuidadas”, objetó Sasturain, mientras que Salem, flamante autor de Tango para un torturador arrepentido (Alrevés), opinó que actualmente los lectores compraban “mucha mierda”. En la Casa de la Cultura, se pueden encontrar libros de los invitados al evento.

Para agendar

Últimas actividades de la última jornada de Semana Negra BA

  • A las 18: Librazos, guiones, adaptaciones y plataformas. Conversan Leo Oyola, Martín Baintrub y Horacio Convertini. Modera Valeria Groisman (Casa de la Cultura).
  • A las 19: Derivas del género negro. Con Guillermo Martínez, Eugenia Almeida y Sergio Olguín. Modera Eugenia Zicavo (Casa de la Cultura)

Deja un comentario

Next Post

Este es el primer equipo descendido en el fútbol colombiano para 2026: se condenó faltando cinco fechas

El fútbol colombiano está terminando la temporada y prueba de ello es la definición de los dos conjuntos que bajarán de la Liga BetPlay hacia la Primera B, por la tabla de promedios, que se oficializan al término de la fase de Todos contra Todos, con 19 jornadas y en […]
Este es el primer equipo descendido en el fútbol colombiano para 2026: se condenó faltando cinco fechas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!