Víctor Arpa, abogado laborista con más de 135,6 mil seguidores en TikTok, trata de orientar a sus seguidores en cuestiones de derecho laboral. De este modo, en uno de sus últimos videos publicados en la plataforma china, y con el que ha obtenido 24,2 mil visualizaciones, ha explicado que sector es el gran olvidado dentro del sistema judicial.
“¿Sabes quiénes son los grandes olvidados del sistema? No son los jubilados», aclara al inicio, sino que apunta hacia otro grupo socialmente vulnerable: “Son las personas con incapacidad permanente”, quienes la mayor parte de estas personas tienen entre 45 y 64 años.
Hasta que “su cuerpo dijo basta”
La cuestión de la incapacidad permanente afecta a una franja de la población que, según Arpa, no suele coincidir con la de los pensionistas típicos. “No son mayores, son personas que trabajaron toda su vida, que querían seguir haciéndolo, pero su cuerpo dijo basta”, describió. Más adelante, puso el foco sobre el peso psicológico que afrontan quienes transitan este proceso: “Muchos tienen enfermedades crónicas, respiratorias, neurológicas, reumatológicas, y lo más duro no es solo el dolor físico, sino el duelo de tener que dejar atrás su trabajo, su identidad, su rutina”, ha aclarado.
A pesar del elevado número de afectados, el letrado ha advertido que la visibilidad y protección de este colectivo permanece insuficiente. “Y aun así, este colectivo sigue siendo invisible. No tienen los mismos derechos que un jubilado”, ha reclamado.
Víctor Arpa ha insistido en que la reclamación de derechos para quienes atraviesan la incapacidad permanente no solo implica una cuestión económica, sino también de reconocimiento. “Por eso hablo de ellos, para que no se les olvide. Porque detrás de cada pensión de incapacidad hay una historia, una persona que luchó por lo que es justo”, ha manifestado. En este momento, el abogado laborista ha mandado un mensaje para las personas dentro de este grupo social: “Si estás en esta situación y sientes que nadie te escucha, deciros que no estáis solos”, ha concluido.
¿Qué es la incapacidad permanente?
La incapacidad permanente en la modalidad contributiva, según la definición de la web del Gobierno de España, corresponde a la situación en la que un trabajador, tras haber seguido el tratamiento médico prescrito y haber recibido el alta médica, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, objetivamente determinables y previsiblemente definitivas, que afectan o anulan su capacidad laboral. Esta incapacidad, sin importar la causa que la origine, se clasifica en varios grados:
- Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual: se considera así cuando el trabajador sufre una disminución de al menos el 33% en su rendimiento normal para su profesión, pero conserva la capacidad de realizar las tareas fundamentales de la misma.
- Incapacidad permanente total para la profesión habitual: se da cuando el trabajador queda inhabilitado para llevar a cabo todas o las tareas esenciales de su profesión habitual, aunque pueda desempeñarse en otra diferente.
- Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo: se reconoce este grado cuando el trabajador resulta completamente inhabilitado para cualquier tipo de profesión u oficio.
- Gran invalidez: esta situación se produce cuando, además de la incapacidad permanente, el trabajador requiere la asistencia de otra persona para realizar los actos más básicos de la vida diaria, tales como vestirse, desplazarse o comer, debido a pérdidas anatómicas o funcionales.
Los diferentes grados de incapacidad permanente determinan el tipo de protección y las prestaciones a las que el trabajador puede acceder en el sistema de la Seguridad Social en España.