Oportunidad. Dónde están y cuánto se explotan las tierras raras y los otros 10 minerales críticos que posee la Argentina

admin

Debajo del suelo argentino se esconde una de las reservas más grandes de litio en el mundo, pero no es el único mineral del que el país dispone. Y varios de estos minerales cobraron un protagonismo inédito en las últimas décadas. Cobre, manganeso, cobalto, grafito, níquel y las llamadas tierras raras son elementos de la tabla periódica que antes eran parte de cadenas de valor secundarias, pero que hoy han desembocado en conflictos geopolíticos que siguen escalando. Todos estos minerales están en la Argentina y son tan estratégicos que influyen incluso en las decisiones de líderes como Donald Trump, ya sea al negociar con China, condicionar acuerdos armamentísticos con Volodimir Zelensky o involucrarse en las discusiones sobre la nueva línea de swap a la Argentina. Pero, ¿por qué se han vuelto tan relevantes?

Hace tan solo seis años, esto se explicaba porque aquellos minerales eran el principal insumo destinado a desarrollar la nueva ola energética, la que busca la transición de los combustibles fósiles a la hegemonía de lo eléctrico. Sin embargo, esta concepción parece haber mutado, según varias fuentes consultadas, después de dos sucesos: la pandemia del Covid-19 y la invasión de Rusia a Ucrania. Para Thea Riofrancos, profesora de Ciencia Política en Providence College y codirectora del Climate and Community Institute en Estados Unidos, estos momentos se compaginaron con el desarrollo industrial de China y, en consecuencia, con un cambio en la política global occidental en términos de la transición energética.

“Fueron momentos en los que los países desarrollados empezaron a tener miedo de no acceder a bienes clave que antes tenían precios baratos, pero que poco a poco perdieron el control de ellos, lo que provocó una tensión. Una que se incrementó en la pandemia por los problemas de suministro que provocó, y por la guerra de Rusia y Ucrania [que golpeó con mayor énfasis a Europa]”, detalló Riofrancos. “Esto puso a los países del Norte occidental a pensar en una forma de independizarse de China”, añadió.

De todos estos minerales críticos que tiene el país, solo hay en operación seis proyectos mineros de litio

Lo que hace unos años eran insumos para un cambio global camino a la descarbonización, hoy sirven para el desarrollo de países, o de bloques, que se disputan el control de recursos minerales. Para una transición —energética y digital—, pero también para la seguridad energética, para el desarrollo de la industria bélica y para la supervivencia comercial.

Los minerales, antes conocidos como “para la transición” en un contexto global de cooperación, pasaron a denominarse “críticos” según la definición de las distintas potencias económicas. Su clasificación varía según los intereses de cada una. En 2025, el Servicio Geológico de Estados Unidos incluyó 50 en su catálogo; la Unión Europea reconoce 34 y China, al menos hasta 2023, contabilizaba 18. A diferencia de estos países, en la Argentina se consideran estratégicos o críticos a seis minerales que, según el propio Consejo Federal de Minería (Cofemin), son clave para la generación de divisas a partir de la exportación de materia prima. En el país hay 11 minerales, de los cuales siete son considerados estratégicos por las tres potencias: litio, cobre, manganeso, cobalto, grafito, níquel y tierras raras.

Litio

Cantidad estimada de yacimientos:23 millones de toneladas
Proyectos activos y avanzados:21
Principales capitales involucrados:China, Australia, Canadá y EE.UU.
Principales usos:
energías renovables
Almacenamiento de energía (fabricación de baterías)

Fuente: Servicio Geológico Minero Argentino 2025

Hasta ahora, de todos estos minerales críticos que tiene el país, solo hay en operación seis proyectos mineros de litio. Sumando todos los de cobre, hay además 107 proyectos en distintas etapas previas a la fase de explotación. Y aunque todavía faltan años para que estén funcionando —si es que se comprueba su rentabilidad—, tanto el Gobierno nacional como las provincias en donde se encuentran, conciben la posibilidad de extraer estos minerales como la promesa más superadora del desarrollo económico en un momento de especial inestabilidad y escasez de divisas.

Pero no todos celebran este desarrollo minero. Tanto ambientalistas como comunidades locales e indígenas a lo largo del país han marcado una clara diferencia con las gobernaciones y corporaciones mineras. Y en general, las disputas giran en especial en torno a un bien aún más vital que la generación de divisas o que la transición energética: el agua.

Tanto para el cobre como para el litio, la industria demanda una gran cantidad de agua dulce, de salmueras o de agua fósil atrapada en el subsuelo. La disputa por aquel bien genera preocupación en poblaciones cuyas actividades económicas, e incluso la permanencia en el territorio, dependen de su disponibilidad.

Las disputas giran en especial en torno a un bien aún más vital que la generación de divisas o que la transición energética: el agua

Este no es un debate nuevo ni en la Argentina ni en el mundo, pero la posición que se empieza a dibujar alrededor de estos minerales ha impulsado la necesidad de volver a discutir sobre la minería, las regulaciones y los límites necesarios para el desarrollo. Tanto la Cepal como otras instituciones propusieron hace años criterios de “renovabilidad” y “sustentabilidad” de los recursos para la producción de nuevas formas de energía y han planteado en numerosas publicaciones la necesidad de que los estados lleguen a ese punto. Sin embargo, científicos consultados destacaron que la premura con la que avanza este desarrollo puede derivar en flexibilización de las regulaciones y después, en impactos fatales para el ambiente y para la población. Esto supone un dilema para el desarrollo de los minerales críticos que traspasa múltiples escalas: la geopolítica, la del desarrollo nacional y provincial, y la de los impactos locales y ambientales.

Cobre

Cantidad estimada de yacimientos:90,43 millones de toneladas
Proyectos activos y avanzados:7
Principales capitales involucrados:EE.UU., Suiza, Australia
Principales usos:
energías renovables
Electrificación, electromovilidad, construcción, electrónica

Fuente: Servicio Geológico Minero Argentino 2025

Los minerales críticos de la Argentina

En términos de volumen, y con los descubrimientos actuales, la Argentina aún no puede considerarse un actor protagónico en el mercado de minerales críticos. Según los catálogos de la Secretaría de Minería, el país cuenta con diez de ellos: cobalto, níquel, manganeso, grafito, zinc, platino, tierras raras, cobre y litio. Salvo estos dos últimos, las reservas conocidas son escasas. El litio y el cobre se perfilan como los verdaderos protagonistas nacionales.

Tierras raras

Cantidad estimada de yacimientos:
Proyectos activos y avanzados:0
Principales capitales involucrados:
Principales usos:
defensa y tecnología
Electrónica, electrificación y tecnología aeroespacial

Fuente: Servicio Geológico Minero Argentino 2025

De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina es el cuarto productor mundial de litio, detrás de Australia, Chile y China, y el tercero en cantidad de yacimientos, concentrados en el “triángulo del litio”, que abarca los humedales altoandinos de Jujuy, Salta y Catamarca. Aunque su escala es menor que la de sus competidores, el año pasado exportó 67.000 toneladas de carbonato de litio, por unos 612 millones de dólares.

En mayo, Bloomberg informó sobre un importante hallazgo de cobre en San Juan, calificado como el “mayor descubrimiento de los últimos 30 años”. Para el consultor chileno José Cabello Lechuga, director de Mineralium SRL, esto podría indicar que existen más recursos de los registrados oficialmente. “La zona de los Andes centrales, que compartimos con Argentina y Bolivia, tiene un tremendo potencial”, señaló.

La Secretaría de Minería reconoce que el litio, el cobre y otros minerales críticos son clave para la transición energética. Sin embargo, especialistas advierten que el proceso avanza lento en el país —donde las renovables cubren apenas el 16% de la matriz eléctrica— y que la industria está enfocada casi exclusivamente en la producción de autos eléctricos.

Científicos consultados destacaron que la premura con la que avanza este desarrollo puede derivar en flexibilización de las regulaciones y después, en impactos fatales para el ambiente y para la población

Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena), en 2022 el 62% del litio mundial se destinó a baterías para vehículos eléctricos, proporción que podría trepar al 85% en 2030. También crecerá la demanda de cobalto, grafito, níquel y cobre. Para varios científicos, esta dinámica refleja una “transición corporativa” que prioriza los mercados por sobre decisiones estratégicas, como el desarrollo de redes eléctricas o baterías a escala pública. “Se hablaba de minerales para la transición energética, pero de pronto nos dimos cuenta que esa transición energética se veía centrada en sólo una parte o un sector de una industria: la de producción de automóviles”, explicó Pía Marchegiani, directora ejecutiva adjunta y directora del área de Política Ambiental, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn). “Y las proyecciones antes de la pandemia indicaban que en 2030 estábamos con 80% de la demanda de minerales en autos”, añadió.

Níquel

Cantidad estimada de yacimientos:
Proyectos activos y avanzados:0
Principales capitales involucrados:
Principales usos:
energías renovables
Industria y construcción

Fuente: Servicio Geológico Minero Argentino 2025

Las tierras raras argentinas

En la Argentina hay tierras raras, aunque en cantidades limitadas. Este subgrupo de minerales críticos incluye elementos escasos en el planeta, esenciales para la industria tecnológica y militar. “En defensa, la demanda se centra en los imanes permanentes de neodimio-hierro-boro y samario-cobalto, clave por su potencia, miniaturización y eficiencia”, explicó Andrei Serbin Pont, analista y presidente ejecutivo de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries).

El estudio más reciente sobre estos minerales, elaborado en 2022 por el expresidente del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), Eduardo O. Zappettini, identificó reservas probables en cinco provincias, aunque de bajo volumen incluso en comparación regional.

Uranio

Cantidad estimada de yacimientos:34.281 de U3O8
Proyectos activos y avanzados:4
Principales capitales involucrados:Argentina, Canadá
Principales usos:
energía nuclear
Se usa en mayor medida para producir energía eléctrica y en menor medida para defensa

Fuente: Servicio Geológico Minero Argentino 2025

En América Latina, Brasil concentra entre el 19 y el 23% de las tierras raras disponibles a nivel mundial, y mantiene a China como su principal socio comercial. Serbin Pont recordó que el gigante asiático ejerce un control casi monopólico sobre el sector: “No solo por sus reservas, sino porque domina el 85% del procesamiento y refinación, verdadero cuello de botella industrial que otorga poder geopolítico”.

Para el analista, la oportunidad argentina no está en competir en volumen con China o Brasil, sino en ocupar un nicho estratégico alineado con Occidente. Esta estrategia —conocida como friend-shoring— es la que Estados Unidos busca promover en América Latina para asegurar el acceso a minerales de interés estratégico.

Una disputa por minerales

“Esta es la Casa Blanca más enfocada en América Latina en treinta años. Es crucial para su programa de seguridad y su estrategia global tener aliados que piensen parecido, con una visión polarizada entre amigos y enemigos”, señaló Brian Winter, editor de Americas Quarterly, en el marco del primero de los tres viajes que el Gobierno argentino realizó y realizará a Washington en busca de un préstamo y apoyo político en un contexto electoral adverso.

Para los especialistas, la oportunidad argentina no está en competir en volumen con China o Brasil, sino en ocupar un nicho estratégico alineado con Occidente

En esta lógica, que Thea Riofrancos definió como una “forma de independizarse” de China, Estados Unidos volvió su mirada al “patio trasero” para reditar vínculos políticos y comerciales. Y Argentina parece ser su devoto aliado. Sin embargo, el gigante asiático ya está profundamente instalado en la región, lo que pone en un dilema al país.

En el terreno de los minerales críticos, China es uno de los principales operadores e importadores. En el litio, tres de los seis proyectos activos en el país cuentan con capitales chinos. Según el Centro de Comercio Internacional, en 2024 China importó el 70,4% del carbonato de litio argentino, mientras que Estados Unidos recibió el 12,9%. Su presencia también se extiende a la minería en general: en Veladero, la mayor mina exportadora del país, la empresa china Shandong Gold Group posee el 50% del control, antes en manos de Barrick Gold.

Manganeso

Cantidad estimada de yacimientos:440.000 toneladas
Proyectos activos y avanzados:0
Principales capitales involucrados:
Principales usos:
energías renovables
Electrificación, industria y construcción

Fuente: Servicio Geológico Minero Argentino 2025

Washington, por su parte, ha intentado reducir aquella influencia con incentivos y presiones. Durante la reciente reunión entre Javier Milei y Donald Trump —que culminó en una foto y un tuit impreso—, el gobierno estadounidense deslizó su intención de que la Argentina cancele el swap con China. “Es evidente que quieren que lo demos de baja, pero por ahora el planteo es informal”, dijo a LA NACION uno de los testigos de los intercambios.

Paradójicamente, aunque Trump ha cuestionado las energías renovables y desmantelado su impulso estatal en Estados Unidos, apoya la minería asociada a ellas fuera de su territorio. Como explica Riofrancos, tanto China como la Unión Europea conciben los minerales críticos como un campo de disputa geopolítica por el control de las cadenas de valor. “A veces se habla de ellos sin decir por qué los quieren o para qué los van a usar”, sostuvo.

La pugna global por estos recursos reconfigura alianzas y dependencias, y Estados Unidos ha puesto especial foco en San Juan. Recordemos que Marcelo Orrego fue el único gobernador argentino invitado a la asunción de Donald Trump el año pasado. Más recientemente y con el objetivo de impulsar el desarrollo en el país, el Banco Mundial firmó un acuerdo con la canadiense McEwen Copper, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules. También hace unos días se avistó un avión estadounidense que aterrizó en la Pampa del Leoncito, en la localidad de Calingasta. Desde la gobernación provincial informaron que fue para concretar una reunión entre la Embajada de Estados Unidos y el Ministerio de Minería.

En el caso chino, para Diego Murguia, investigador del Conicet y del Centro de Investigaciones para la Transformación de la Unsam, el cobre es un mineral de menor interés. “Se viene posicionando en litio más que en cobre. Porque el cobre está más diversificado a nivel global”, detalló. Pero la disputa en la Argentina, más allá de la geopolítica, pasa también por otra dimensión: la capacidad del Estado para promover el desarrollo sin degradar sus recursos ni generar nuevos conflictos sociales.

Los conflictos del desarrollo

La comunidad de San José de Jáchal observa con desconfianza el avance de la minería de cobre en San Juan. Y no sin motivos. Hace dos décadas que dejaron de usar el agua del río Jáchal y más de diez años del derrame de cianuro de la mina Veladero, que marcó un antes y un después. El accidente no solo fue grave por el daño ambiental, sino por la demora en informar y el ocultamiento del verdadero volumen vertido: de los 15.000 litros iniciales se pasó a 224.000, y un informe independiente estimó 1.072.000 litros.

“Un mes después del derrame vimos que la Justicia no avanzaría. El gobernador de entonces defendió a Barrick Gold, dijo que tomaría agua del río, pero nunca volvió. Nos abandonaron”, recuerda Saúl Zeballos, de la asamblea Jáchal No Se Toca. “Ahora quieren poner en marcha tres megaproyectos de cobre. ¿Hay energía y agua suficiente para eso?”, cuestiona. Según la Agencia Internacional de la Energía, la demanda de cobre crecerá un 40% en los próximos 20 años.

Zeballos se refiere a Filo del Sol y Josemaría, de las empresas Lundin Mining Corp y BHP Group Corp., y Los Azules, con capital mayoritario de McEwen Copper. Afirma que solo Josemaría demandará el equivalente al 115% de la energía que usa toda la provincia. San Juan ha expandido su red eléctrica —con aportes solar, eólico e hidroeléctrico— para abastecer al sector minero, pero el suministro de agua sigue siendo incierto.

Inicialmente, Josemaría proyectaba usar 515 litros por segundo, cifra que luego se elevó a 1.200 l/s, aunque Zeballos asegura que el impacto real sería de 3.056 l/s considerando las perforaciones previstas. La empresa promete cubrir el 73% de esa demanda con agua recirculada, pero las fuentes superficiales —destinadas a riego, ganadería y energía— generan preocupación. En tanto, Los Azules se ubicaría sobre el río San Juan, que abastece a la capital provincial. Diversas comunidades y organizaciones desconfían de las cifras oficiales y temen por el abastecimiento general.

Para Cabello Lechuga, exingeniero de BHP, “las grandes compañías están obligadas a cumplir con criterios de sostenibilidad (ESG)”, aunque advierte que tanto la Nación como la provincia deben garantizar regulaciones claras: “Los impactos deben compensarse y minimizarse, sin afectar otras actividades”. Sin embargo, desde las asambleas alertan sobre una tendencia a la desregulación, en alusión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y a las declaraciones del subsecretario de Ambiente, Ricardo Brom, sobre modificar la Ley de Glaciares.

El investigador Marchegiani señala que la situación de San Juan se repite con el litio: el uso intensivo del agua también preocupa. Empresas como Eramet experimentan con extracción directa de salmueras, que permitiría recuperar parte del recurso, aunque el impacto real aún se desconoce. El economista Murgia agrega que, más allá de los riesgos, los modelos extractivos podrían generar divisas si existieran políticas de desarrollo científico y productivo: “Australia es líder en producción y desarrolla políticas nacionales de desarrollo científico, Chile tiene su Estrategia Nacional del Litio, pero la Argentina todavía no tiene ninguna”.

Deja un comentario

Next Post

Secta de Montenegro en Bariloche: la defensa de los imputados negó que existan vínculos entre las mujeres y Rudnev

Las ciudadanas rusas investigadas por trata de personas denunciaron condiciones degradantes durante su detención en Bariloche y supuestas irregularidades en la investigación. Tres de las imputadas negaron las acusaciones, mientras que la defensa insiste en que la Fiscalía estira los plazos ante la falta de pruebas. Mientras tanto, el supuesto […]
Secta de Montenegro en Bariloche: la defensa de los imputados negó que existan vínculos entre las mujeres y Rudnev

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!