A dos años del ataque terrorista en Israel, ficciones y documentales que retratan el horror en primera persona

admin

“Hay un refrán israelí que dice que cuando los cañones disparan, las musas se callan”, cita Lior Chefetz, creador y director de Red Alert, la miniserie de cuatro episodios que estará disponible desde hoy en Paramount+, para conmemorar el segundo aniversario del ataque terrorista de Hamas ocurrido el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel. El programa, un retrato ficcionalizado de las experiencias de un grupo de sobrevivientes de aquella jornada trágica, está atravesado por la encrucijada a la que llegan muchos realizadores frente a los horrores de la vida real. ¿Es posible contar desde la ficción una realidad desgarradora que afectó y continúa afectando a la paz mundial en general y a los habitantes del Medio Oriente en particular? ¿Qué punto de vista debe asumir una producción en su intento de abarcar una historia que parece inabarcable y que inexorablemente dejará afuera relatos valiosos y puntos de vista diversos?

Según explica Chefetz, un reconocido realizador cinematográfico israelí que trabajó junto a Laurence Bender, histórico productor de Quentin Tarantino en la realización del programa, se trata de preguntas sin respuestas correctas. De hecho en su caso, ante la propuesta que le acercó el productor norteamericano de hacer una ficción sobre el 7 de octubre, la contestación inicial fue un rotundo no. “Empezamos a conversar sobre el proyecto tres meses después de lo ocurrido. Todavía estaba sobrepasado, sentía que no podía encarar un programa sobre el 7 de octubre. Pero casi al mismo tiempo de mi negativa también me di cuenta de que necesitaba hacerlo. En el proceso de preproducción nos propusimos reconstruir historias que fueran inspiracionales, que contaran actos de humanidad, de valentía y heroísmo en medio del dolor y el desastre”, detalló el director en la presentación del programa que se podrá ver desde hoy, en la Argentina y a nivel global gracias a la decisión de Paramount+ de programarlo en todos los territorios en los que está disponible la plataforma a pesar de la brutal grieta ideológica y cultural que rodea a la respuesta israelí al ataque y a la subsecuente guerra en la Franja de Gaza. Un conflicto que la televisión abordó en especiales periodísticos y documentales, algunos de los que pueden verse hoy, en la pantalla chica local.

Hisham Suleiman interpreta a Ayub, un inmigrante palestino, víctima de la organización terrorista

Red Alert (disponible en Paramount+)

Una de las primeras imágenes de la miniserie muestra a Ayub (Hisham Suleiman), un inmigrante palestino escondido con su hijo bebé en brazos al costado de un ruta por la que circulan motos y autos de terroristas de Hamas en pleno ataque. Desde esa secuencia, el relato avanza y retrocede para contar algo más sobre la vida de ese hombre y cómo llegó a la situación en la que se encuentra. Y lo mismo sucede con el resto de los personajes centrales de la trama: Ohad (Miki Leon) y Bat Sheva (Rotem Sela), una pareja con tres hijos que vive en el kibbutz Nir Oz; Tali (Sarit Vino-Elad), una maestra que se despierta con los sonidos de alerta que indican que ella y sus hijos adultos deben resguardarse en el bunker casero y Kobi (Israel Atias) y Nofar (Chen Amsalem Zaguri), una pareja de policías asignados a mantener el orden en el festival de música Nova, escenario inicial del ataque del 7 de octubre. Con un notable despliegue de producción y conmovedoras interpretaciones de sus protagonistas la reconstrucción de las experiencias del grupo de sobrevivientes, que salvo un caso aparecen representados con sus nombres reales, se vuelve un relato pleno de tensión y emoción que sin involucrar bajadas de línea política ni innecesarios golpes bajos, pinta un cuadro de extraordinaria humanidad.

Mi nombre es Gingi: historia de un secuestro (lanacion.com.ar)

«Mi nombre es Gingi»: historias de argentinos víctimas de Hamas durante el ataque del 7 de octubre

Este documental producido por La Nación retrata la vida y el trágico desenlace de un grupo de familias argentinas instaladas en Israel que sufrieron en carne propia los ataques del 7 de octubre de 2023. En el centro del relato están los Bibas, habitantes de la frontera sur del país, a pocos kilómetros de la Franja de Gaza. Entre las más de 1200 personas asesinadas ese día y las 251 secuestradas por la organización terrorista aquel día, 21 eran argentinos. Entre esas víctimas estuvieron Shiri Bibas y sus dos pequeños hijos Ariel, de cuatro años y Kfir “Gingi”, de 9 meses, cuya imagen mientras era sacada de su hogar por los atacantes se convirtió en un símbolo de la resiliencia del pueblo israelí y del violento accionar de Hamas. Mi nombre es Gingi: historia de un secuestro recorre la breve historia de Kfir, de su hermano y sus padres, sus abuelos y vecinos del kibutz Nir Oz, y la de otros argentinos víctimas del horror, asesinados o secuestrados por la organización terrorista. El documental completo puede verse desde hoy en el sitio de La Nación y por Youtube.

Carteles con los retratos de los rehenes israelíes Shiri Bibas y sus dos hijos Ariel y Kfir, retenidos en la Franja de Gaza desde el ataque del 7 de octubre de 2023

Bibas: asesinados por ser judíos (Mercado Play)

El documental realizado por el periodista Alfredo Leuco, uno de los primeros corresponsales locales en cubrir el ataque, junto a Mariana Bellini y Gabriel Ben-Tasgal, gira alrededor de la familia argentino-israelí integrada por Shiri (32) y sus hijos Ariel (4) y Kfir Bibas (9 meses), que fueron secuestrados y asesinados en cautiverio, así como los padres de Shiri, José Luis y Marguit Silberman, brutalmente asesinados en su hogar del kibutz Nir Oz. Yarden Bibas, el marido de Shiri, fue el único de los seis integrantes de la familia que logró sobrevivir al cautiverio luego de más de 480 días. “La historia de esta familia me conmovió muchísimo por varios motivos. Primero, porque seis de sus integrantes fueron secuestrados por Hamas y de los seis, uno solo volvió. Los otros cinco, que representan tres generaciones de una misma familia, fueron asesinados. Eso me impactó mucho. Además, cuatro eran argentinos: los dos nenes, la madre y el abuelo”, explicó Leuco sobre cómo se gestó esta producción audiovisual.

7.10 Sur Rojo (disponible en Directv/DGO)

Presentada en el mercado cinematográfico del festival de cine de Cannes en mayo y estrenada en la edición de este año del Bafici, esta película documental reconstruye el ataque terrorista de Hamás combinando testimonios de algunos sobrevivientes, especialmente de origen argentino y latinoamericano, recopila material documental inédito y cuenta con el análisis de varios especialistas para exponer la crueldad y virulencia del ataque. El film dirigido por Uriel Sokolowicz es una coproducción de Aleph Media y la Fundación Norma y Leo Werthein (FNLW). Por Directv también se pueden ver los especiales periodísticos de producción propia como El mundo después del 7/10, estrenado el año pasado, en el que analistas internacionales y especialistas en el conflicto de Medio Oriente analizan el impacto de la guerra en el mundo; El terrorismo de Hamas, una mirada sobre la historia del grupo terrorista palestino, sus líderes y principales aliados; ¿Dónde están?, un programa que reúne testimonios de ex rehenes de Hamás y de familiares de víctimas que aún están cautivas en la Franja de Gaza y Los sobrevivientes del terrorismo, un ciclo especial que recopila las experiencias de cinco latinoamericanos que se encontraban en Israel el 7 de octubre de 2023 y fueron víctimas del ataque.

Surviving Nova (disponible en Youtube)

Una imagen de soldados israelíes mirando fotos de personas muertas o en cautiverio de Hamás en el lugar dónde se realizó el festival Nova

El sitio de noticias Vice realizó el año pasado este documental enfocado en las vivencias de los asistentes al festival de música Nova, uno de los primeros blancos del ataque de Hamas en el amanecer del 7 de octubre de 2023. A través de los relatos de los sobrevivientes de la tragedia el especial construye un retrato íntimo y desolador de quienes fueron a un evento musical y se convirtieron en víctimas con una incursión terrorista de consecuencias fatales. Regresando al lugar de los hechos, los testigos aportan también imágenes personales de la celebración y alegría previas al ataque, que resultan en contraste demoledor.

One Day in October (no disponible en Argentina)

Promocionada como la primera miniserie guionada sobre los acontecimientos del 7 de octubre, esta ficción que HBO Max estrena hoy, para sus suscriptores en Estados Unidos, cuenta con siete episodios, cada uno de ellos dedicado a narrar en tono intimista las distintas experiencias de las víctimas del ataque terrorista. Grabada en Israel, dónde se estrenó el año pasado, la miniserie centra su recorrido en la resiliencia humana en medio del caos y el horror. Siete historias de amor, de lucha por sobrevivir y de familias atravesadas por la tragedia y la esperanza surgida de la valentía y el heroísmo de muchos.

Deja un comentario

Next Post

Echar agua sobre 'superglue': por qué los expertos lo desaconsejan y cómo despegar los dedos sin hacerte daño

Reparar un objeto con ‘superglue’ y que se te queden pegadas las manos es uno de los «accidentes» domésticos más comunes. Basta una gota fuera de lugar para que los dedos queden unidos al instante y, en medio del apuro, el primer reflejo suele ser correr al grifo. Sin embargo, […]
Echar agua sobre ‘superglue’: por qué los expertos lo desaconsejan y cómo despegar los dedos sin hacerte daño

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!