“Hay chicos que están 14 horas por día con el celular”: cómo afecta la hiperconectividad al cerebro adolescente

admin

La propuesta que los investigadores le hicieron a un grupo de adolescentes era sencilla: que chequearan en sus celulares cuánto tiempo pasaban conectados. El resultado los dejó helados.

“Muchos se sorprendieron. Hay chicos que están 14 horas por día solo en redes sociales: a eso hay que sumarle el resto de las pantallas”, cuenta Fabricio Ballarini, biólogo e investigador del Conicet, al referirse a una serie de encuestas que con su equipo le hicieron a estudiantes de distintas escuelas.

Si bien su área de trabajo está centrada en la neurociencia y en la búsqueda de estrategias cognitivas para mejorar el aprendizaje, Ballarini recuerda que después de la pandemia una inquietud empezó a repetirse en los colegios: “Muchos directivos y asesores escolares nos decían que notaban algo distinto en la salud mental de los chicos, que estaban más ansiosos, nerviosos y que comenzaban a ver más casos de autolesiones”.

A partir de una investigación sobre cómo los jóvenes percibían su salud mental, su equipo comenzó a detectar una tendencia: niveles cada vez más altos de ansiedad, alteraciones del sueño y síntomas depresivos.

“Al principio pensamos que era un efecto pospandemia —cuenta Ballarini—. Pero los datos se mantuvieron igual con el paso del tiempo. Entonces cruzamos los resultados con el uso del celular y empezamos a ver una correlación: quienes usaban más redes sociales se sentían más ansiosos y deprimidos”.

Atrapados En Las Redes; Con Fabricio Ballarino, Investigador Y Divulgador Científico

En promedio, las encuestas arrojaron que los adolescentes pasan seis horas diarias conectados, principalmente en redes sociales. “Eso equivale a 77 días de consumo seguido: es como agarrar el celular en Año Nuevo, en el brindis, y dejarlo recién a mediados de marzo”, grafica Ballarini, para poner en perspectiva un fenómeno cuyas consecuencias no son inocuas.

El biólogo fue uno de los especialistas que participaron en Atrapados en las redes. Cómo convertirnos en los principales referentes que los chicos necesitan, la segunda edición del evento virtual y gratuito organizado por Fundación LA NACION, con el apoyo de UNICEF Argentina.

El encuentro, transmitido por lanacion.com.ar y el canal de YouTube de LA NACION, reunió a destacados referentes que reflexionaron sobre los nuevos desafíos que plantean las pantallas y la inteligencia artificial.

Volvé a mirar el evento haciendo click acá

“El celular gana siempre”

En su cuenta de Instagram, donde lo siguen más de 260 mil personas, Ballarini logra traducir hallazgos complejos de la neurociencia en explicaciones simples, cercanas y con humor. Desde allí comparte datos y reflexiones sobre cómo funciona el cerebro, el aprendizaje y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.

Durante el evento organizado por Fundación La Nación, el divulgador científico contó cómo las investigaciones que realizaron en escuelas mostraron que el consumo del celular y las redes sociales aumenta progresivamente con la edad: los alumnos de primer año del secundario pasan en promedio tres horas diarias frente al teléfono; los de segundo, cuatro; los de tercero, cinco.

A los 16 o 17 años, el promedio alcanza las seis horas diarias solo en redes sociales. Y en los extremos, aparecen casos de adolescentes que pasan más de 12 o 14 horas conectados.

Fabricio Ballarini, biólogo, investigador del Conicet y divulgador científico, durante el evento organizado por Fundación La Nación.

Ese patrón se traduce en múltiples consecuencias. Los estudiantes que más tiempo usan redes sociales duermen peor, reportan más ansiedad y muestran signos de aislamiento. “Vemos una correlación entre el uso intensivo y un deterioro del bienestar emocional”, señala el investigador.

El fenómeno afecta especialmente a las chicas: “Las mujeres jóvenes reportan niveles de ansiedad significativamente más altos que los varones”, detalla Ballarini.

Por otro lado, agrega que cuando los adolescentes pasan las seis horas y media diarias de uso, aparecen conductas problemáticas vinculadas al celular: necesidad constante de tenerlo cerca, ansiedad si no está, dificultades para desconectarse.

A eso se suman los efectos físicos que registran las investigaciones en todo el mundo, desde los problemas de postura hasta en la vista. Pero lo que más preocupa a Ballarini es algo menos visible: la pérdida de motivación.

“Se llama anhedonia. El celular le compite al resto de las actividades y siempre gana —advierte—. Para muchos adolescentes, unas vacaciones o un cumpleaños ya no resultan tan atractivos como quedarse frente a la pantalla. Eso lleva al aislamiento y a la desconexión con el entorno y con los otros”.

Mientras más temprana es la exposición a las pantallas, mayores los riesgos.

Menos conexiones neuronales

Para entender la magnitud del fenómeno de la hiperconectividad, Ballarini invita a mirar lo que ocurre dentro del cerebro.

“Desde que nacemos, el cerebro tarda muchos años en desarrollarse completamente. Durante la infancia y la adolescencia ocurren dos podas neuronales, procesos en los que elimina las conexiones que no usa para volverse más eficiente”, explica.

Y agrega: “Recién podemos decir que un cerebro está desarrollado después de los 20 años aproximadamente. Por eso, lo que hagamos en esos años tiene un impacto directo en su desarrollo”.

La exposición temprana a las pantallas puede alterar el crecimiento de ciertas áreas cerebrales. “En los chicos de entre tres y seis años, se observó que cuanto más tiempo pasan frente a una pantalla, menos conectividad neuronal se registra. Es un costo altísimo para el cerebro en formación”, advierte.

Las pantallas, agrega Ballarini, están diseñadas para ser intuitivas, rápidas y gratificantes, lo que las vuelve muy atractivas incluso para los niños pequeños. Pero ese acceso inmediato tiene un precio: cuanto menos tiempo pasamos explorando el mundo real, más se empobrece la red de conexiones neuronales.

Nuevas adicciones

A todos estos riesgos se suman otros fenómenos que todavía se hablan poco en la Argentina, entre ellos la adicción a la pornografía desde edades muy tempranas.

“En países como Estados Unidos o algunos europeos, es un debate central, pero acá todavía no tenemos datos. Hay que entender que es una adicción más, con el mismo circuito cerebral que la que produce el alcohol o el juego”, señala Ballarini. Y cuando eso ocurre en cerebros que aún se están formando, las consecuencias pueden ser mucho más graves

El científico subraya que ninguna aplicación es neutra: son muy intuitivas, fáciles de usar y todas están diseñadas para captar la atención y fomentar el regreso constante del usuario.

“Están gamificadas, usan estímulos y recompensas, y fueron pensadas para adultos con pensamiento crítico. En manos de niños y adolescentes, sin ese control, pueden ser muy peligrosas”, advierte.

Smartphone Free Childhood US – atrapados en las redes SUB

Inteligencia artificial y pensamiento crítico

El investigador plantea además un desafío reciente: el impacto de la inteligencia artificial.

La IA puede potenciar la creatividad, pero también puede usarse para hacer bullying o crear contenido violento o sexualizado. En adolescentes, donde el pensamiento crítico todavía se está desarrollando, eso puede ser muy riesgoso”, concluyó el científico.

En esa línea, Fundación LA NACION elaboró una guía práctica sobre “Chicos y pantallas”, con recomendaciones basadas en evidencia científica y en el diálogo con expertos.

Algunas son:

  • Poner límites de tiempo y crear momentos libres de pantallas (por ejemplo, durante las comidas o antes de dormir).
  • Acompañar, no controlar: mirar juntos lo que consumen, conversar sobre lo que ven y generar confianza.
  • Evitar el multitasking: fomentar que los chicos hagan una cosa por vez, para mejorar la concentración.
  • Dar el ejemplo: los adultos también deben regular su propio uso del celular.
  • Promover el aburrimiento: permitir tiempos sin estímulos digitales ayuda al desarrollo de la creatividad.

Deja un comentario

Next Post

El pronóstico del clima en Trujillo para este miércoles 8 de octubre

Conocer el pronóstico del clima de tu ciudad, te permite planificar tus actividades diarias de forma más segura y eficiente. Trujillo, ubicada en la costa norte del Perú, experimenta cambios estacionales y posibles eventos como lloviznas, neblina o aumentos de temperatura, que pueden afectar el tránsito, actividades al aire libre […]
El pronóstico del clima en Trujillo para este miércoles 8 de octubre

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!