La justicia argentina explora la inteligencia artificial en Estados Unidos

admin

El futuro de la justicia argentina dependerá de la capacidad de comprender la transformación tecnológica

El viaje de una delegación judicial argentina a Estados Unidos entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre de 2025 representó un paso relevante en la agenda de cooperación internacional y modernización de la justicia. Durante su estadía en Washington D.C. y Houston, el grupo, conformado por jueces y juezas de tribunales superiores y cámaras nacionales de distintas provincias, participó en una serie de encuentros institucionales y académicos enfocados en el intercambio de experiencias y la incorporación de innovación tecnológica, con especial atención a la inteligencia artificial en la administración de justicia.

La agenda oficial incluyó reuniones con autoridades del Departamento de Justicia de Estados Unidos, la Corte Suprema, la Cámara de Comercio y la Embajada Argentina en Washington D.C. El programa, organizado por la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) y la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham Argentina), priorizó el análisis de los desafíos actuales de la justicia en ambos países y el fortalecimiento de la colaboración institucional.

El viaje representó un paso relevante en la agenda de cooperación internacional y modernización de la justicia

En la capital estadounidense, la delegación fue recibida por el embajador Alejandro Oxenford en la sede diplomática argentina, donde compartió un espacio de networking con autoridades y referentes institucionales. Uno de los momentos destacados fue la audiencia con la jueza Sonia Sotomayor en la Corte Suprema de Estados Unidos, en la que se abordaron temas como la independencia de poderes, los criterios de admisibilidad de casos y los precedentes jurisprudenciales clave. Además, en el Departamento de Justicia y la Cámara de Comercio, se trataron cuestiones vinculadas a la seguridad jurídica, la propiedad intelectual y la cooperación internacional.

El itinerario institucional se completó con una visita al Montgomery County Circuit Court en Maryland, donde los magistrados argentinos conocieron procesos y herramientas tecnológicas aplicadas a la gestión judicial. El intercambio con líderes del sector público y privado permitió profundizar en la importancia de la innovación tecnológica y la colaboración interinstitucional para mejorar la eficiencia y la transparencia en la administración de justicia.

Los jueces y juezas de tribunales superiores y cámaras nacionales de distintas provincias, participaron en una serie de encuentros institucionales y académicos

En Houston, la delegación desarrolló una jornada de trabajo en la Texas Business Court, centrada en los desafíos de la justicia comercial y el papel de los tribunales especializados. El diálogo con jueces y referentes del ámbito jurídico estadounidense puso de relieve la necesidad de fortalecer la cooperación con el sector privado y de adaptar los sistemas judiciales a las nuevas demandas del entorno económico y tecnológico.

El componente académico y tecnológico de la visita tuvo un momento destacado en la Georgetown University, donde se analizaron las relaciones bilaterales y la agenda de los poderes judiciales de Argentina y Estados Unidos. Posteriormente, en la Rice University, la Dra. Marcela De Langhe, jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y presidenta del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial, expuso sobre las políticas de adopción de inteligencia artificial en la justicia. De Langhe resaltó el impacto de estas herramientas en la transformación del ecosistema judicial y la importancia de las redes de colaboración para impulsar la innovación.

Marcela De Langhe, Susana Medina y Teresa Day

La intervención de la Dra. De Langhe reflejó el compromiso del Poder Judicial argentino con el debate internacional sobre modernización, ética judicial y cooperación institucional. En su exposición, afirmó: “Soy plenamente consciente de que el futuro del derecho se escribe en código y que la inteligencia artificial vino a desafiarnos a trascender nuestros roles tradicionales y a convertirnos en arquitectos de una nueva justicia”. Sus palabras reforzaron la relevancia de los intercambios de alto nivel para fortalecer el Estado de derecho y promover la innovación en la administración de justicia.

La delegación argentina estuvo compuesta por figuras como la Dra. Susana Medina, presidenta de AMJA y jueza del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos; la Dra. Teresa Ovejero Cornejo, presidenta de la Corte de Justicia de Salta; la Dra. María Teresa Day, jueza de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza; la Dra. Cristina Leiva, jueza del Superior Tribunal de Justicia de Misiones; la Dra. Camila Banfi Saavedra, jueza del Superior Tribunal de Justicia de Chubut; la Dra. Fabiana Gómez, jueza de la Corte de Justicia de Catamarca; la Dra. Silvina Miquel, jueza de la Cámara Civil y Comercial de Mendoza; el Dr. Sebastián López Peña, juez del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba; el Dr. Mario Fera, juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo; el Dr. Alfredo Gusmán, juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal; el Dr. Marcelo López Alfonsín, juez de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la Dra. María de las Nieves Macchiavelli Agrelo, jueza de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la CABA; la Dra. Marcela Alejandra Leiva, jueza del Juzgado Correccional y de Menores de Misiones; el Dr. Carlos Federico Tepsich, juez del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos; la Dra. María Sofía Sagüés, secretaria letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; y el Dr. Diego Armesto, representante legal de AMJA.

Amparo Guerra (jueza americana),Marcela De Langhe, Cristina Leiva y Daniela Landers (presidenta de la Houston Bar Association).

La participación de la delegación reafirmó el compromiso del Poder Judicial argentino con la construcción de puentes de cooperación internacional y con una agenda de innovación orientada a fortalecer la independencia judicial y la calidad institucional. El impacto de la visita se proyecta en la consolidación de una justicia más moderna, abierta al diálogo global y preparada para los desafíos que plantea la transformación digital.

El futuro de la justicia argentina dependerá de la capacidad de sus integrantes para adoptar una mentalidad innovadora y comprender que la transformación tecnológica implica también una evolución profunda en la forma de ejercer y concebir el derecho.

Deja un comentario

Next Post

Raquel Bigorra revela que su hija rompió en llanto tras enterarse que Dalílah Polanco perdió LCDFL: “Es melodramática”

La emoción invadió el hogar de Raquel Bigorra durante la final de La Casa de los Famosos México 2025, cuando su hija Rafaella Gavira, de 10 años, rompió en llanto tras la derrota de Dalílah Polanco. La actriz y ex participante del reality compartió en un reciente encuentro con la […]
Raquel Bigorra revela que su hija rompió en llanto tras enterarse que Dalílah Polanco perdió LCDFL: “Es melodramática”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!