Un brote bacteriano sin precedentes provoca la muerte de más de 400 mamíferos marinos en Estados Unidos

admin

Casi 400 mamíferos marinos afectados por brote bacteriano sin precedentes en California (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un número nunca visto de mamíferos marinos ha muerto o enfermado en la costa de California, Estados Unidos, en los últimos meses, a raíz de un brote bacteriano histórico que sobrepasó todos los registros previos y exigió al máximo a los equipos de rescate.

Desde finales de junio, casi 400 animales —en su mayoría leones marinos, pero también focas, delfines, nutrias y ballenas— aparecieron varados o enfermos en las playas de la zona central del estado, según datos del Los Angeles Times. Más de dos tercios fallecieron, y la cifra real podría ser mayor, ya que muchos cadáveres no llegan a la costa o no se recuperan.

Un brote sin precedentes y factores ambientales agravantes

El origen principal de esta crisis es un brote inédito de leptospirosis, una bacteria en forma de espiral responsable de daños renales y fuertes dolores abdominales en leones marinos.

Leptospirosis y factores ambientales agravan la mortalidad de leones marinos y otras especies (Imagen ilustrativa Infobae)

Giancarlo Rulli, portavoz y voluntario del Marine Mammal Center, explicó a Los Angeles Times que uno de los síntomas más distintivos es cómo los animales se abrazan el vientre, en un gesto que recuerda al de un niño enfermo. La letalidad suele situarse en el 66% de los casos, pero este año la mortalidad podría ser mayor.

A la leptospirosis se suman factores ambientales que intensifican el problema. Floraciones de algas tóxicas, como el ácido domoico detectado en la costa sur de California, impactó a más de 2.100 animales. Cambios en la distribución de alimento en el Pacífico alteraron las migraciones y supervivencia de estas especies.

Además, se registraron un aumento de colisiones con embarcaciones, capturas en redes de pesca y una nueva ola de calor marina en el Pacífico oriental. La Bahía de San Francisco muestra cifras sin precedente de ballenas grises muertas, mientras que los casos de ballenas atrapadas en aparejos de pesca van en aumento desde San Diego hasta Crescent City.

El impacto en los equipos de rescate y la amenaza presupuestaria

La comunidad científica investiga el origen y la propagación de la bacteria en mamíferos marinos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El desastre cobra forma también en la labor de los equipos de rescate, que tuvieron que responder a decenas de alertas diarias desde abril, asistiendo a leones marinos, delfines, nutrias, ballenas y aves marinas.

Rulli describió al medio el desgaste físico y emocional extremo: “Ha sido un año brutal. Ha sido duro para los animales. Ha sido traumático para los voluntarios. Es mucho”. Este esfuerzo se complica por la amenaza de recortes federales, que comprometerían el financiamiento y el apoyo científico que el Marine Mammal Center recibe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

El fenómeno, aunque no es nuevo, es excepcional tanto por su magnitud como por lo temprano que comenzó. Katie Prager, ecóloga de enfermedades en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), señaló que el primer brote documentado en leones marinos data de 1970.

Desde los años 80, los registros muestran pequeños brotes anuales en verano, pero cada tres a cinco años surgen episodios mayores, como en 2011 y 2018, cuando se rescataron unos 300 animales cada vez. Este año, el brote empezó con un mes de anticipación y ya ha superado todos los récords previos.

Misterios científicos y retos para la conservación

El brote de leptospirosis supera todos los registros previos y plantea retos científicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La propagación de la leptospirosis parece vincularse a la dinámica de grupos, especialmente cuando jóvenes nunca expuestos se contagian y expanden la bacteria en playas donde los leones marinos conviven. Sin embargo, aún quedan muchas incógnitas.

Prager y Jamie Lloyd-Smith, ecólogo evolutivo de UCLA, indicaron al Los Angeles Times que la especie de leptospira que afecta a los leones marinos también está presente en mamíferos terrestres como mapaches, zorrillos y coyotes.

No se sabe si estos carroñeros introducen nuevas cepas en las colonias de leones marinos o si ocurre lo contrario. Tampoco se ha hallado el reservorio natural de la bacteria, una cuestión que Lloyd-Smith investiga activamente.

La comunidad científica debate si estos factores —brote bacteriano, toxinas, escasez de alimento, colisiones, olas de calor— están directamente conectados o si coinciden en tiempo y espacio como fenómenos independientes.

El compromiso de los voluntarios persiste pese a la crisis, la presión presupuestaria y la incertidumbre científica (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Estamos intentando comprender cómo las condiciones oceánicas se relacionan con la aparición de enfermedades. Pero es un trabajo en proceso. Y el mundo está cambiando rápidamente bajo nuestros pies”, afirmó Lloyd-Smith en declaraciones al Los Angeles Times.

En este contexto desafiante, los equipos de rescate mantienen su labor diaria. Un caso reciente tuvo lugar en el muelle de Capitola, donde los voluntarios capturaron a una leona marina visiblemente desnutrida. Tras varios intentos, lograron trasladarla al centro de Castroville. Bautizada como Woodrow, ahora permanece estable en el hospital central de Sausalito, aunque todavía no acepta alimento del personal veterinario.

A pesar de la crisis y el cansancio, la dedicación de los voluntarios del Marine Mammal Center no disminuye. Su compromiso con la vida marina se mantiene, incluso en los momentos de mayor adversidad, como destaca el Los Angeles Times en su cobertura. La presión presupuestaria, la magnitud inédita del brote y la incertidumbre científica configuran un escenario crítico para la conservación en la región.

Deja un comentario

Next Post

Tiro libre preciso y definición a colocar: los golazos de Maher Carrizo en el triunfo de Argentina ante Nigeria por el Mundial Sub 20

La selección argentina Sub 20 goleó 4-0 a Nigeria y avanzó a los cuartos de final en el Mundial de la categoría que se disputa en Chile. El segundo y tercer tanto fueron obra de Maher Carrizo, quien mostró una alta precisión técnica para marcar de tiro libre y luego […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!