“Trade Dollars”: el color y la calidad de esta moneda la hace valer casi US$4 millones en EE.UU.

admin

El Trade Dollar 1885 se transformó en una de las piezas más valiosas de la numismática mundial tras venderse por casi cuatro millones de dólares en una subasta de Heritage Auctions realizada en Orlando el 14 de enero de 2019. Acuñado en la Casa de la Moneda de Filadelfia, este dólar destaca por su rareza extrema y su grado de conservación excepcional. Sin embargo, su origen aún genera debate entre especialistas y coleccionistas.

¿Por qué el Trade Dollar 1885 vale casi US$4 millones?

Según el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) y el catálogo especializado Greysheet, solo se acuñaron cinco ejemplares del Trade Dollar 1885 en Filadelfia.

Su fabricación se realizó fuera de los registros habituales

Este ejemplar —certificado como PR66 por la Numismatic Guaranty Company (NGC)— destaca por su color dorado tipo “champagne” y sus campos espejados.

Heritage Auctions, responsable de la venta, atribuyó su valor a tres factores centrales:

  • La rareza extrema del tipo.
  • Su grado de conservación.
  • La procedencia histórica.

Esto último se debe a que la moneda integró primero la colección del empresario William Cutler Atwater, y luego pasó a manos de Louis E. Eliasberg Sr., reconocido por haber reunido la colección más completa de metales federales estadounidenses.

Los especialistas aún discuten cómo y por qué se hicieron esas monedas

Cómo identificar un Trade Dollar auténtico

El Trade Dollar posee características físicas y técnicas que permiten identificarlo fácilmente. Estos detalles son esenciales para distinguir las piezas auténticas, especialmente las pruebas emitidas entre 1873 y 1885.

  • Diseñador: William Barber.
  • Ceca: Filadelfia.
  • Tipo de acuñación: Prueba (Proof).
  • Composición metálica: 90% plata y 10% cobre.
  • Peso: 27,20 gramos.
  • Diámetro: 38,10 milímetros.

El enigmático origen del Trade Dollar de 1885

Esta pieza ocupa un lugar excepcional dentro de la serie, tanto por su rareza como por el misterio que rodea su origen. Según expresó el numismático David Bowers en un texto publicado por PCGS, las emitidas en 1884 y 1885 no formaron parte de la acuñación oficial destinada a la circulación ni de los juegos de prueba regulares. En cambio, fueron elaboradas en circunstancias poco documentadas y su procedencia se considera incierta.

Bowers detalla que, tras la suspensión de la producción masiva en 1878, la Casa de la Moneda de Filadelfia solo fabricó cantidades “simbólicas” destinadas a pruebas hasta 1883. Los pocos ejemplares con las fechas 1884 y 1885 serían, por tanto, excepciones ajenas al plan de acuñación ordinario.

El Trade Dollar de 1885 ocupa un lugar excepcional dentro de la serie

El Trade Dollar había sido introducido en 1873 como respuesta a la necesidad de competir con el peso mexicano, que dominaba el comercio en Asia. Pesaba 420 gramos, un 1,8 % más que el dólar de plata común, y fue concebido originalmente para la exportación. Aunque mantuvo curso legal en Estados Unidos hasta 1876, el Congreso revocó esa condición ese mismo año. En 1887, el Tesoro derogó la ley que lo autorizaba y comenzó a canjear los ejemplares no dañados.

El diseño y simbolismo del Trade Dollar

Esta es una de las obras más representativas del grabador William Barber. En el anverso, Lady Liberty aparece sentada sobre un fardo de mercancías, con una rama de olivo en la mano derecha y una cinta con la palabra “Libertad” en la izquierda. A sus pies se lee el lema “En Dios Confiamos”, rodeado por trece estrellas que representan a los estados fundadores.

En el reverso, un águila sostiene tres flechas y una rama de olivo, bajo una cinta con la frase latina “De Muchos, Uno” (E Pluribus Unum). En el borde figura la inscripción “Estados Unidos de América – Dólar de Comercio”.

Deja un comentario

Next Post

Investigan si Pequeño J, el narco acusado del triple homicidio, cruzó la frontera con un documento falso

Hasta los homicidios de Lara Gutiérrez, Morena Verdi y Brenda del Castillo, ocurridos entre el 19 y el 20 de septiembre pasado, en Florencio Varela, el ciudadano peruano Tony Janzen Valverde Victoriano, alias Pequeño J, era un fantasma. No registraba egresos de Perú ni ingresos en la Argentina. Sin embargo, […]
Investigan si Pequeño J, el narco acusado del triple homicidio, cruzó la frontera con un documento falso

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!