El Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre de cada año, con el objetivo de generar conciencia acerca de la importancia del cuidado del estado anímico y del bienestar psíquico y emocional. Este día también propone reflexionar acerca de los hábitos nocivos, dinámicas sociales, situaciones o condiciones que pueden afectar a las personas.
La jornada invita a conocer los diferentes campos de trabajo y desarrollo que pueden asistir a quienes lo necesiten. Sin embargo, existen circunstancias extremas que pueden generar necesidades psicosociales y requieren una atención urgente.
¿Por qué se conmemora hoy el Día Mundial de la Salud Mental?
El origen de este día se remontan a 1992, cuando Richard C. Hunter, el entonces subsecretario general de la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), decidió establecer una fecha concreta con el fin de concientizar a la humanidad acerca de la importancia del cuidado de la salud mental. El organismo centra a más de 150 naciones de todo el mundo, los cuales crean campañas, planes de colaboración y unificación de criterios que ayuden a llegar a este objetivo.
La fecha cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo establece que la salud mental se trata del “estado de completo bienestar físico, mental y social” y que no se trata solamente de “la ausencia de afecciones o enfermedades”. Es así que se busca dar a conocer los efectos positivos de ciertas conductas al bienestar de las personas. La OMS sostiene que crear planes de acción para atender y asistir a las personas es una herramienta clave para la prevención del suicidio.
¿Cuál es el lema del Día de la Salud Mental 2025?
La OMS establece un tema oficial para celebrar este día cada año. En 2025, el lema es “Salud mental en emergencias humanitarias”, una campaña que alerta acerca de la necesidad de atender con urgencia a quienes se encuentran afectados por situaciones extremas que ponen en peligro su seguridad física y bienestar general.
Esta temática reflexiona acerca de situaciones que requieren una acción inmediata y participación de los Estados miembros, como los desastres naturales, conflictos y emergencias de salud pública. Generar una red de contención con profesionales es importante para atender las necesidades psíquicas y emocionales de quienes enfrentan estas adversidades.
La OMS establece que una de cada cinco personas que viven estas experiencias padece una afección de salud mental. Estas problemáticas pueden causar angustia, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, entre otros. Es por se invita a los Estados miembros a trabajar con diferentes instituciones para brindar atención y crear campañas de apoyo para ayudar a lidiar con estas vivencias y recuperarse.
La Federación Mundial para la Salud Mental se suma a esta iniciativa con la temática “Acceso a los Servicios – Salud Mental en Catástrofes y Emergencias”. Este organismo establece que en 2020, aproximadamente 100 millones de personas en todo el mundo se vieron afectadas por distintos tipos de desastres. Un tercio de los sobrevivientes pueden padecer graves consecuencias para la salud mental.
En ese sentido, la WFMH propone en el Día Mundial de la Salud Mental solicitar a los gobiernos, líderes políticos y organismos internacionales a crear una red de apoyo para las personas que enfrentan algún tipo de conflicto que pone en riesgo su bienestar.