Armin van Buuren, el DJ “a cielo abierto” elegido cinco veces entre los mejores que será el broche de oro de Creamfields

admin

“Escucho cualquier música, desde electrónica hasta Brian Eno a Coldplay”, responde por mail Armin van Buuren, uno de los DJ de mayor renombre en los últimos 20 años y encargado de cerrar la próxima edición de Creamfields Argentina, este sábado 11 de octubre en el Parque de la Ciudad. “Todo eso me inspira, siempre y cuando tenga una idea fresca o algo especial. Es parte de mi mentalidad, supongo. Creo que es necesario abrir tu mente a lo que otros puedan ofrecer y poner sobre la mesa. Ese proceso de aprendizaje es una experiencia en sí misma”.

Nacido en Países Bajos en 1976, Armin van Buuren pertenece a una camada de DJ europeos que a principios de siglo encabezaron el gran ascenso de la música electrónica a la masividad.

Lo que en los 90 se había consolidado como una subcultura de clubes y boliches bailables, terminó por consolidarse a cielo abierto, de la mano de festivales que se esparcieron por todo el mundo, con el desembarco de Creamfields en 2001 como mojón local y que tres años más tarde ya convocaba a más de 50 mil personas. “Amo al público argentino, la cultura, la gastronomía, siempre se siente bien volver”, dice Van Buuren y cuenta que el hecho de cerrar el festival no le cambia mucho en relación con su DJ set, aunque tampoco es completamente ajeno a ello. “El horario influye un poco en la música que decido tocar, pero en general me siento con total libertad para tocar lo que quiero”.

La revista DJ Mag, el medio especializado en música electrónica de mayor renombre, lo eligió el mejor DJ del año cinco veces ( 2007, 2008, 2009, 2010 y 2012) y cuando no encabeza el ranking, está allí en los primeros puestos. “Hay una diferencia muy grande entre ser un DJ top en tu primer año y, digamos, serlo con dos décadas de recorrido”, afirma Armin van Buuren. “Son cosas que normalizás con el tiempo, incluso cuando no lo quieras. Creo que el verdadero reconocimiento es el que llega con la gente cuando viajo y giro, con esa gente que quizás no vaya después a verme al show. Pero, en el fondo, lo que me importa es que la música une a las personas. Que no se malinterprete: es muy lindo ser exitoso. Pero no es la razón por la que hago lo que hago”.

El reconocimiento que recibe Armin van Buuren, tanto de especialistas como del público, es el que lo ha llevado a ser una de las máximas figuras del trance, un género dentro de la música electrónica que se caracteriza por las melodías épicas, tempos de entre 120 y 150 bpm y construcciones de atmósferas que buscan crear drama para luego subir a picos de euforia. A diferencia de la obsesión rítmica y los climas oscuros del techno, el trance privilegia cierta textura pop. “La música trance aún hoy es increíblemente popular”, asegura Van Buuren. “Y como todos los géneros de música bailable, evoluciona. Para mí, la música trance es una forma de sentir y no se limita a cierto sonido o tempo. Y ha influenciado a otros géneros, incluido el techno. Creo que ambos son en realidad muy compatibles.

El DJ y productor Armin van Buuren, en acción

Su militancia por el trance es tal, que Armin Van Buuren ha acuñado, casi como una marca para sí mismo, A State of Trance, una expresión que ha utilizado para su primera compilación de música allá en el año 2000 y desde allí extendió durante toda su carrera como nombre de su sello discográfico y, sobre todo, al programa de radio semanal que mantiene desde 2001 y que devino también en festival anual con artistas del género. “En cierto sentido, es una filosofía de vida. Pero sobre todo, creo que la música trance es un sentimiento. De euforia, de soñar, de encontrar liberación o consuelo. Y que ese sentimiento trasciende las viejas ideas de géneros musicales. A State of Trance se alimenta de todo eso”.

La cantera del género

Para Armin van Buuren, la música electrónica fue la puerta de entrada a la música toda. Como parte de un linaje de DJ emblemáticos, su nombre se suma a una lista que ubican a Países Bajos como una de las grandes canteras del género. Tiësto, Martin Garrix y Hardwell son algunos de los holandeses que junto a van Buuren resuenan entre los más conocidos de la música electrónica del siglo XXI. Por eso Van Buuren menciona como piedra fundamental para él y para la escena holandesa en general, a quien fuera su mentor: “Ben Liebrand. Fue la primera vez que escuché música dance, yo estaba en la secundaria. Accedí a sus mixtapes y me atrapó de inmediato”. Ese recorrido orgánico por la música electrónica hace que para él nunca haya tenido sentido la ya anacrónica discusión sobre el carácter de músicos de los DJ. “Si mirás los infinitos shows en los que los DJ combinan instrumentos, voces, programación y varios en cada set… creo que nadie podría decir que no son músicos”.

Van Buuren habla del

-La figura del DJ en el siglo XXI tomó una relevancia muy grande en relación a cómo eran percibidos anteriormente ¿cómo viste ese cambio desde sus inicios y el desarrollo posterior?

-Los DJ se volvieron grandes estrellas por derecho propio cuando la música electrónica se volvió grande a nivel global. Dicho esto, no creo que ningún DJ haya alcanzado alguna vez el mismo status que Taylor Swift o Beyoncé, por nombrar un par de estrellas pop. Son categorías distintas de masividad. Pero creo que ese crecimiento fue muy bueno para la música electrónica, se sumaron influencias y todo ayudó a que evolucione a lo que es hoy. Le dio a la música electrónica otro color y encanto. No creo que hubiese alcanzado la versatilidad que tiene actualmente si se hubiese mantenido como una música de nicho todos estos años.

-¿Cambia de alguna manera la forma en la que encarás tus sets saber que, sobre todo en festivales masivos como Creamfields, va a ir un público conocedor y otro más casual?

-Creo que es cierto eso de la confluencia de distintos públicos, y creo que se debe a la evolución constante y veloz de la música electrónica. Mientras se mantienen los fans de siempre con ciertos sonidos que permanecen, se innova tan rápido que continúa atrayendo nuevas audiencias. Pero no, no cambia mi forma de encarar el set. Creo que me contratan para que ofrezca mi sonido y mi estilo, no para cambiarlo solo porque hay una audiencia heterogénea. Seguramente voy a pasar algo fácilmente reconocible para el fan casual, como algún remix de una canción pop bien conocida, pero eso es solamente para cerrar la brecha, por así decirlo.

Deja un comentario

Next Post

Manuel Barreto reveló la reacción de los jugadores peruanos tras derrota ante Chile y elogió a Felipe Chávez: “Tiene mucha calidad”

Manuel Barreto ofreció una conferencia de prensa luego de perder ante Chile (2-1) en lo que fue su debut al mando de la selección peruana. El técnico interino habló de muchos temas, entre ellos el dolor por la remontada, la reacción de sus jugadores tras el final y la participación […]
Manuel Barreto reveló la reacción de los jugadores peruanos tras derrota ante Chile y elogió a Felipe Chávez: “Tiene mucha calidad”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!