El petróleo frente a la sobreoferta y la resiliencia argentina

admin

La OPEP, organización intergubernamental integrada por algunos de los principales países productores, intervino recientemente intentando influir en la cotización internacional (Foto: Reuters)

El mercado del petróleo enfrenta un año especialmente difícil. Desde inicios de 2025, y en particular tras el denominado Liberation Day de Donald Trump, los valores internacionales del Brent y el WTI presentan un marcado descenso en un entorno donde la producción mundial no deja de crecer.

El Brent se aproxima a los USD 66 por barril, una merma del 11% en el año, mientras que el WTI ronda los USD 63, un 13% por debajo de los valores de diciembre. La clave detrás de esta tendencia radica en que las expectativas de oferta avanzan más rápido que las de demanda.

La OPEP, organización intergubernamental integrada por algunos de los principales países productores, intervino recientemente intentando influir en la cotización internacional. Tras varios meses en que prevalecía la expansión, el grupo decidió limitar la suba en la producción a 137.000 barriles diarios, una cifra considerablemente inferior a los 500.000 barriles diarios que esperaba el mercado.

Si bien la OPEP aún incide, su poder para marcar el ritmo de precios se diluye frente al empuje de nuevos productores y los crecientes volúmenes ajenos al cartel

Aunque esta medida aspiraba a estabilizar los valores, en la práctica representó un intento por contener un escenario global de exceso de crudo. Si bien la OPEP aún incide, su poder para marcar el ritmo de precios se diluye frente al empuje de nuevos productores y los crecientes volúmenes ajenos al cartel.

Un elemento atípico que hasta ahora sostenía parcialmente los valores es el conflicto en la franja de Gaza. Durante varios meses, la guerra impulsó una “prima de riesgo” sobre el petróleo, ante el temor de interrupciones en rutas o en infraestructura energética clave

Al analizar los inventarios de Estados Unidos, el desbalance se percibe con claridad. El Departamento de Energía de ese país informó que los stocks aumentaron en 3,7 millones de barriles en la última semana, manteniéndose dentro de rangos históricamente elevados y en línea con los patrones del año. Además, naciones como Estados Unidos, Brasil y Guyana amplían su oferta de manera sostenida, mientras que China y Europa -consumidores de peso- evidencian una menor actividad económica.

En este contexto, un elemento atípico que hasta ahora sostenía parcialmente los valores es el conflicto en la franja de Gaza. Durante varios meses, la guerra impulsó una “prima de riesgo” sobre el petróleo, ante el temor de interrupciones en rutas o en infraestructura energética clave, especialmente por la posible implicancia de Irán como gran productor mundial. Sin embargo, se sumó a la ecuación la posibilidad de un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamas, bajo la mediación de Donald Trump, capaz de reducir esa presión adicional.

Al observar la escena desde el hemisferio sur, resulta llamativo el avance de Vaca Muerta, que mantiene un crecimiento acelerado. Si bien su relevancia global es limitada, Argentina alcanza cifras históricas de producción, con el shale neuquino incrementando su peso en el total nacional.

Resulta llamativo el avance de Vaca Muerta, que mantiene un crecimiento acelerado. Si bien su relevancia global es limitada, Argentina alcanza cifras históricas de producción

En los últimos tres años, la extracción local prácticamente se duplicó, motorizada por eficiencias operativas, infraestructura renovada y una política de inversión constante incluso en escenarios de precios deprimidos. La alta productividad del yacimiento otorga fortaleza al sector frente a los vaivenes internacionales. Además, con la llegada de proyectos de transporte como Duplicar y el VMOS (próximos a activarse), la mejora en logística y evacuación permitirá consolidar un perfil exportador más robusto.

El rol de las empresas energéticas argentinas resulta fundamental en este proceso. YPF implementó su plan 4×4 para recortar costos y concentrar recursos en el segmento no convencional, dejando atrás campos maduros de bajo rendimiento.

El rol de las empresas energéticas argentinas resulta fundamental en este proceso

Vista Energy destacó la solidez de su breakeven para el Brent y logró fortalecer márgenes y escalar niveles de producción tras absorber los activos de Petronas Argentina.

Pampa Energía inició el desarrollo de Rincón de Aranda, con la meta de alcanzar 45.000 barriles diarios para 2027. Asimismo, surgieron nuevos jugadores internacionales: GeoPark, por ejemplo, alcanzó un acuerdo con Pluspetrol para adquirir Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, consolidando su regreso al mercado argentino.

No obstante, más allá del repunte productivo, el precio internacional del Brent ejerce una influencia determinante sobre la evolución de Vaca Muerta. Aunque aumenten los volúmenes y la capacidad de evacuación, si el mercado y los precios internacionales no acompañan, la rentabilidad se resiente.

Más allá del repunte productivo, el precio internacional del Brent ejerce una influencia determinante sobre la evolución de Vaca Muerta

Buena parte de las petroleras con intereses en el país son multinacionales que también ven condicionados sus beneficios por las fluctuaciones del Brent: si sus márgenes globales disminuyen, resulta menos probable que apuesten capital en mercados emergentes como el argentino.

Demanda potencial

Existen también elementos capaces de jugar a favor del crudo:

  1. La demanda proyectada podría experimentar una revisión positiva si Estados Unidos y China -las mayores economías- muestran señales de recuperación más allá de lo previsto.
  2. Las petroleras globales evitan precios persistentemente bajos, ya que una caída en el valor del barril puede poner en riesgo la política de dividendos y, por consiguiente, su valoración de mercado. Esta circunstancia puede conducir a una estrategia de reducción deliberada de la oferta para sostener el precio, en vez de expandirla sin restricciones.
  3. La Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos se redujo casi a la mitad de su pico pandémico, lo cual podría generar incentivos para recomponer inventarios, brindando soporte a valores considerados bajos en la actual centuria.

La perspectiva de las próximas semanas sigue marcada por el temor a un exceso de oferta, que presiona los precios a la baja, aunque no faltan posibles disparadores de un repunte. Resulta evidente que la OPEP ha perdido la exclusividad para dirigir el mercado mundial, quedando su liderazgo relegado ante el avance de productores externos.

La OPEP ha perdido la exclusividad para dirigir el mercado mundial, quedando su liderazgo relegado ante el avance de productores externos

En paralelo, Vaca Muerta consolida su resiliencia y las empresas mantienen su apuesta al crecimiento, aunque el precio internacional se mantendrá como un factor decisivo para la balanza energética y financiera de Argentina. Un Brent cercano a los USD 75-80 sería más favorable para sostener las finanzas del sector y fortalecer el perfil exportador.

En este contexto de tensiones globales e innovaciones locales, la industria petrolera enfrenta el desafío de adaptarse a un nuevo equilibrio, marcado por volatilidad, nuevos actores y cambios permanentes en la estructura de poder del mercado internacional.

El autor es Analista de Portfolio Personal Inversiones (PPI)

Deja un comentario

Next Post

Buscan a un comisario retirado que desapareció en Salta: trabajó en casos de narcotráfico y criminales de alto impacto

La búsqueda de Vicente Osvaldo Cordeyro (64), un comisario retirado de la Policía de Salta, fuera denunciado como una persona desaparecida el jueves pasado. Después de que encontraran su auto abandonado en la localidad de San Lorenzo, las autoridades intensificaron los operativos. A lo largo de este viernes, equipos policiales, […]
Buscan a un comisario retirado que desapareció en Salta: trabajó en casos de narcotráfico y criminales de alto impacto

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!