El próximo 15 de octubre de 2025 marcará un cambio relevante para los usuarios del transporte público colectivo en el Estado de México, ya que la tarifa mínima experimentará un aumento del 17 %, pasando de $12,00 a $14,00 pesos por los primeros 5 kilómetros de recorrido.
Esta actualización, publicada en la Gaceta de Gobierno del Estado de México, responde a la necesidad de equilibrar los costos operativos de los concesionarios frente al incremento de insumos como combustible, refacciones y mantenimiento, con el objetivo de mantener la viabilidad y calidad del servicio.
La decisión de ajustar la tarifa surge tras múltiples solicitudes formales presentadas por empresas concesionarias durante 2024 y 2025, quienes argumentaron la urgencia de una revisión ante el aumento de los costos.
En respuesta, el Instituto del Transporte conformó la Comisión Revisora de Tarifas, que coordinó mesas de trabajo para analizar la información financiera y operativa del sector. El proceso culminó con la elaboración de un Estudio Técnico y Dictamen que determinó la necesidad de modificar la tarifa, con el propósito de ofrecer un servicio de calidad y favorecer la modernización del sector.
Como parte de este proceso de diálogo, se acordó que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizarían un estudio para fundamentar el ajuste tarifario. El documento oficial destaca que la actualización busca equilibrar el costo operativo del transporte con el poder adquisitivo de los usuarios, garantizando un servicio seguro, eficiente y accesible para la ciudadanía mexiquense.
El nuevo esquema tarifario establece que, además del incremento en la tarifa base, se aplicará un costo adicional de $0,25 pesos por cada kilómetro extra que supere los 5 kilómetros iniciales. Para las rutas locales del Valle de Toluca, la tarifa mínima será de $14,00 pesos, sustituyendo los $12,00 pesos vigentes desde enero de 2020. Las tablas oficiales con los incrementos proporcionales por kilómetro serán publicadas por la Secretaría de Movilidad según la zona y el tipo de servicio.
En el caso de los municipios del sur del Estado de México que cuentan con servicio mixto, la tarifa será de $11,00 pesos por los primeros 10 kilómetros, más $0,25 pesos por cada kilómetro adicional. Esta tarifa especial se aplicará en 27 municipios, entre los que se encuentran Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal, Tenancingo, Tejupilco y Temascaltepec.
El acuerdo contempla excepciones para proteger a grupos vulnerables. Los niños menores de cinco años estarán exentos de pago y podrán ocupar un asiento en la unidad. Las personas adultas mayores mantendrán la tarifa de $12,00 pesos, siempre que presenten su credencial vigente del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Además, se mantienen los descuentos vigentes para estudiantes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Para garantizar la transparencia en el cobro, a partir del 15 de octubre de 2025, cada unidad de transporte público en las modalidades colectivo y mixto deberá exhibir la “pirámide tarifaria” mediante un código QR. Esta tabla digital permitirá a los usuarios consultar los costos por parada según los kilómetros recorridos y el trayecto realizado.
El acuerdo establece tres lineamientos principales para los concesionarios: exhibir las tarifas oficiales en un lugar visible dentro de cada unidad, respetar los montos autorizados —cualquier cobro indebido será sancionado conforme a la Ley de Movilidad— y mantener los descuentos para los grupos beneficiados.
La Secretaría de Movilidad, en coordinación con autoridades municipales, será responsable de vigilar el cumplimiento del nuevo tabulador, mientras que la Dirección General de Supervisión del Transporte Público realizará operativos para verificar que los concesionarios respeten las tarifas y las condiciones de operación establecidas.
El sustento legal de la medida se encuentra en la Ley de Movilidad del Estado de México y sus Municipios, el Reglamento de Transporte Público y Servicios Auxiliares, así como en los artículos 5, 8 y 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal. A diferencia de ajustes anteriores, la entrada en vigor no será inmediata, sino que se ha dispuesto un margen de varios días para su implementación y difusión entre los usuarios.
El documento oficial también subraya la necesidad de una reorganización integral del transporte público en la entidad, ya que existen unidades que operan sin concesión, lo que genera falta de control y riesgos para la población usuaria.
Se destaca que los concesionarios deberán comprometerse a someterse a la reestructura integral del sector, mejorar el servicio, mantener limpias las unidades, priorizar el pago de servicios de mantenimiento, seguros, implementar equipos de videovigilancia, capacitación de operadores, renovación de unidades y cumplimiento de la revisión físico-mecánica, conforme a las normas técnicas aplicables.
El ajuste tarifario actual se fundamenta en el dictamen y estudio técnico emitido por el Instituto del Transporte del Estado de México, que concluyó la necesidad de actualizar la tarifa para mantener la calidad y modernización del servicio.
El acuerdo concluye que la actualización tarifaria busca mantener la rentabilidad y viabilidad del servicio, sin afectar de manera desproporcionada la economía familiar de los usuarios, y contribuir a una movilidad segura, digna y eficiente para la población mexiquense.