Las evidencias demuestran que se puede abrir un círculo virtuoso

admin

Cada vez que hay ruido con los Derechos de Exportación (DEX), más conocidos como retenciones, pocas veces se tiene en cuenta la evidencia del impacto que provocan cuando no están. De la misma forma que no siempre se considera el efecto que provoca la eliminación de las regulaciones y las trabas al comercio.

https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/sacar-a-china-los-expertos-del-agro-analizaron-una-frase-de-scott-bessent-sobre-uno-de-los-mayores-nid10102025/

En los últimos días aparecieron datos que contribuyen a demostrar que cuando al agro se le reduce la carga impositiva o el Estado retrocede en su rol de interventor sobre el mercado la respuesta positiva no tarda en llegar.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) las exportaciones de carne vacuna entre enero y agosto pasado se incrementaron un 24% respecto del mismo período de 2024 con un aporte de divisas por US$2256 millones. Ese nivel de ventas externas supera en un 20% al promedio de los últimos cinco años.

A partir de diciembre de 2023, con la asunción de Javier Milei en la presidencia, se eliminó cualquier posibilidad de frenar el comercio externo de carne. En los cuatro años anteriores eso estaba a tiro de la voluntad de cualquier funcionario. Se podía recurrir a la negativa a otorgar permisos de exportación o decretar la prohibición lisa y llana, como lo hizo Alberto Fernández en mayo de 2021.

Además de quitar la mochila de encima de la burocracia estatal, en julio del año pasado el Gobierno decidió llevar a cero los DEX a la carne para la categoría vacas. Preso de la cautela, sin embargo, las mantuvo para los cortes provenientes de categorías como el novillo con bajas temporarias que, hasta el 31 de este mes, será de cero.

En el incremento de las exportaciones de este año también influyó el aumento de los precios internacionales de la carne. Según el informe de la BCR, uno de los factores que está influyendo es la caída de la producción bovina en los Estados Unidos. Esto también se verifica en la Unión Europea. Ese escenario fue comprobado por la delegación de 32 industriales frigoríficos que participó en Alemania de la feria de alimentación Anuga. “Tenemos que crecer para poder abastecer un mercado mundial demandante de carne”, dijo Georges Breitschmitt, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).

anuga

El mercado internacional está dando señales positivas para el negocio del ganado y las carnes argentinas. Por eso es clave acelerar todas las reformas que la cadena propone llevar adelante para que en los próximos años haya un impulso a un verdadero círculo virtuoso. Aunque con tiempos diferentes a los de la agricultura, la ganadería responde cuando hay incentivos a la inversión y a la producción.

Otro dato que refleja la respuesta del agro al levantamiento de las barreras es el de la campaña actual de trigo. Según una estimación de la BCR, podría llegar a los 23 millones de toneladas, un récord. Es cierto que buena parte del incremento productivo se alcanzará por la condición favorable de humedad en los suelos, pero también vale recordar que a partir de diciembre de 2023 se terminó con el esquema de “volúmenes de equilibrio” por los cuales el gobierno anterior le ponía límites al mercado. Y también, como se recordará, la siembra del cereal tuvo una baja de DEX de 2,5 puntos porcentuales en el momento de la implantación (9,5%) respecto del ciclo anterior. ¿Qué pasaría si se llevaran los DEX a cero? Un estudio reciente del Centro de Economía Regional (CERE) de la Universidad Nacional de San Martín destacó que para que no haya un impacto fiscal negativo, la producción debería llegar a los 22 millones de toneladas, una cifra que ya se alcanza. Sin los DEX habría más gastos en insumos como fertilizantes, semillas y combustibles. “No solo se dinamiza la actividad rural, sino que también se traslada en forma directa e indirecta al resto de los sectores productivos”, explicó Adrián Gutiérrez Cabello, analista del CERE.

girasol

Algo similar se puede comprobar con el maíz o el girasol que, según la última proyección de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, tendría un crecimiento de 22,7% en el área de siembra del ciclo 2025/26.

La evidencia, por contraste, la ofrece la soja. Con un DEX de 26% el área de siembra caería un 4,3% respecto de la campaña pasada. Se trata del principal cultivo del país y que, con sus derivados (harina, aceite y biodiésel) representa el principal ingreso de divisas por exportaciones de bienes. Las pruebas demuestran que la cancha se puede equilibrar. Quienes tienen la responsabilidad de hacerlo tienen datos de sobra para tomar las mejores decisiones.

Deja un comentario

Next Post

Recomiendan controlar las enfermedades fúngicas en cultivos de cosecha fina

“La recomendación agronómica más importante en este momento es no demorarse con las aplicaciones de fungicidas ante la aparición de enfermedades que pueden comprometer los rendimientos de cebada y trigo”, afirma el consultor Agustín Bilbao, en el sur bonaerense. Observa que en estos días apareció escaldadura en cebada, por ahora […]
Recomiendan controlar las enfermedades fúngicas en cultivos de cosecha fina

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!