La advertencia de la CBP para los viajeros de EE.UU. sobre cuatro populares objetos de celebración

admin

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) lanzó una advertencia para las personas que viajen durante la festividad judía de Sucot. En específico, la agencia aclaró que, entre el 6 y el 13 de octubre, quienes celebren esa tradición deben tener cuidado al transportar cuatro populares objetos religiosos.

Cómo transportar artículos religiosos durante la festividad de Sucot: la advertencia de la CBP

Según un comunicado oficial de la CBP, los turistas que celebren Sucot pueden llevar consigo elementos ceremoniales que normalmente están regulados. El ingreso de estos objetos a Estados Unidos será permitido después de una revisión realizada por especialistas agrícolas.

Del 6 al 13 de octubre, los viajeros que celebren Sucot y transporten artículos religiosos deberán someterse a inspección

Estos son los artículos religiosos que señaló la CBP:

  • Etrogs: los viajeros pueden ingresar con estas frutas cítricas a Estados Unidos únicamente por ciertos puertos en las regiones del Atlántico Norte o Pacífico Norte. Deben presentarse sin envolver para que un especialista agrícola de la CBP pueda inspeccionarlos. No se permitirá su entrada si se detectan daños por insectos.
  • Hojas de palma: serán revisadas por las autoridades de la CBP y se autorizará su paso únicamente si se encuentran en buen estado y sin signos de enfermedades.
  • Ramas de sauce europeas: están prohibidas en EE.UU. Las que provienen de otras regiones serán inspeccionadas por especialistas agrícolas de la CBP y se aceptarán solo si tienen hojas verdes, tejido firme y sin brotes germinados.
  • Ramas de mirto: serán revisadas por expertos y se autorizará su paso únicamente si no presentan daños ni síntomas de enfermedad.

Qué es el Sucot y cómo se celebra

Junto con la Pascua y Shavuot, Sucot figura entre los tres festivales anuales de peregrinación en el calendario judío. Esta festividad de ocho días significa “cabañas” y, tradicionalmente, se construyen sucás (cabañas provisionales de tres lados) en jardines o balcones, según detalla Jewish Federation.

Sucot es una festividad de ocho días que significa

De acuerdo con PJ Library, “la cabaña abierta recuerda cómo los hijos de Israel dormían tras huir de la esclavitud en Egipto, estableciendo un vínculo con la historia de la Pascua».

“También se asemeja a los refugios temporales del sol utilizados por los agricultores mientras sembraban en los campos”, agrega.

Al realizarse en otoño boreal, se utilizan el lulav (ramas de sauce, palma y mirto) y el etrog, que constituyen las Cuatro Especies, elementos rituales esenciales. La unión ceremonial de estas plantas y su agitación en todas las direcciones simboliza el deseo de unidad.

Significado de las Cuatro Especies: interpretación ritual y simbólica

Las Cuatro Especies representan distintas partes del cuerpo humano: las hojas de palma simbolizan la columna vertebral; las ramitas de mirto, los ojos; el sauce, los labios; y el etrog, el corazón, según precisa Exploring Judaism. Al unirlas, quien realiza la ceremonia expresa su intención de integrarlas en la adoración a Dios.

Las Cuatro Especies representan diferentes partes del cuerpo humano y simbolizan la integración de todas ellas en la adoración a Dios

Asimismo, estos artículos religiosos se asocian con:

  • El etrog: con sabor y aroma, representa a la persona piadosa y estudiosa que combina el aprendizaje con las buenas acciones.
  • El lulav: con un sabor agradable, pero sin aroma, simboliza a quien busca el conocimiento sagrado, pero realiza pocas acciones positivas.
  • El mirto: con una gran fragancia, pero sin sabor, hace referencia a quien actúa con buenas obras, pero no dedica tiempo al estudio de la Torá.
  • El sauce: sin sabor ni aroma, representa a quien carece de interés tanto en el estudio como en la práctica de buenas acciones.

Deja un comentario

Next Post

Esperanza electoral en Bolivia a 22 años del golpe de Estado que derrocó la democracia

El 17 de octubre de 2003 el Presidente Constitucional de la República de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada fue derrocado y exiliado con un alzamiento armado perpetrado por el grupo de crimen transnacional dirigido por los regímenes de Cuba y Venezuela con operadores locales como Carlos Mesa, Evo Morales, Felipe […]
Esperanza electoral en Bolivia a 22 años del golpe de Estado que derrocó la democracia

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!