La pedagoga Carmen Pellicer, doctora honoris causa por la Universidad Olmeca de México

admin

La Universidad Olmeca de México ha concedido un doctor honoris causa a la presidenta de la Fundación Trilema y directora de la revista educativa ‘Cuadernos de Pedagogía’, Carmen Pellicer, «por contribuir de manera significativa al desarrollo del conocimiento y progreso de la sociedad».

El acto ha contado con la presencia de Patricia Iparrea, secretaria de Educación de Tabasco, en representación del gobernador constitucional Javier May, así como de Yolanda Osuna, presidenta municipal de centro, y el rector de la Universidad Olmeca, Emilio Alberto De Ygartua, miembros de la junta de gobierno y del claustro académico, informa la fundación.

«Otorgar un honoris causa es celebrar a quienes han hecho de la docencia y la investigación no solo una profesión, sino una manera de trascender a través del bien común», ha expresado Iparrea al dirigir un mensaje en representación del gobierno estatal.

Posteriormente, el rector ha destacado que esta distinción, la más alta que confiere la institución conforme a sus estatutos, «no solo reconoce sus extraordinarias aportaciones en los campos de la educación y la salud, sino que refrenda el compromiso de nuestra institución con estos dos pilares fundamentales del desarrollo humano».

Las primeras palabras de Pellicer han sido para su familia, en especial para su madre –«maestra e hija de maestros»–, de quien aprendió que «lo que educa es el amor. El cariño, que permanece incondicional sean cuales sean las circunstancias, es capaz de cambiar las mentes y los corazones de aquellos a los que queremos».

Durante su discurso ha ofrecido algunos retazos de sus primeros años como estudiante y su paso por la universidad, donde cursó Teología y Filosofía. Ha hecho una especial mención a tres personas que, según Pellicer, han marcado su trayectoria profesional y personal: José Manuel Alcácer –«me enseñó que no hay verdadera intelectualidad si no es capaz de comprometer la vida entera en aquella causa a la que nos dedicamos»–, Adela Cortina –«de quien aprendí que los educadores y educadoras somos modelos para aquellos que se nos confían»– y José Antonio Marina como «gran maestro y amigo».

Además, ha resaltado que la Fundación Trilema cuenta «con más de 400 profesionales de la educación, que viven y entregan su vida generosamente para transformar las escuelas, los maestros y las vidas de niños y niñas en todo rincón del planeta. Una trayectoria que ha calificado como hermosa, difícil, realmente provocadora e inspiradora para muchos.

«Un proyecto, promovido por tres o cuatro mujeres inquietas que queríamos cambiar el mundo, que me ha enseñado que es importante no perder la pasión y el propósito, el compromiso y la curiosidad; la necesidad de aprender», ha manifestado.

La Fundación Trilema, ha continuado, se basa en tres pilares fundamentales: logos, la sabiduría –«necesitamos fortalecer la investigación y la relación de esta con la acción académica constante de los maestros que se dedican a los más pequeños»–; ethos, el compromiso, la generosidad –«lo que me gusta traducir como no tirar la toalla nunca por ninguno de los pequeños que se nos confían»–; pathos, la pasión –«hay que mantener y alimentar la emoción, poder vibrar, conmoverse con la injusticia, la belleza, con la búsqueda de la verdad. Esa pasión que une a todos los que trabajan y colaboran en esta gran obra de cambiar la educación».

«DERECHO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA»

Una pasión que llevó a la fundación a crear la Red Escuelas que Aprenden, integrada actualmente por 128 escuelas en 12 países, repartidos por tres continentes. Sobre esta red, la presidenta ha indicado que «el derecho a la educación, el cuarto objetivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no se agota en la escolarización: No es el derecho a ir a la escuela, es el derecho a la excelencia educativa que amplía los horizontes y permite que muchos de los pequeños venzan el destino que la discriminación y la injusticia, la violencia, ha determinado para ellos».

Por último, ha reivindicado el trabajo de su equipo –«he hecho muchas cosas en esta vida, he escrito más de 200 libros, viajado a más de 40 países, he hecho películas… pero de lo que más orgullosa estoy y a lo que debo este doctorado es a mi equipo» y ha llamado a lograr el perfeccionamiento profesional de los docentes y a «desarrollar una inteligencia política para mejorar los sistemas educativos más allá de los debates enfrentados de partidos de distinto signo político: Si queremos cambiar un país, si queremos construir un país, entonces hay que cambiar el sistema educativo».

Deja un comentario

Next Post

¿Cuáles son los barrios de GBA que más aumentaron las propiedades en octubre 2025?

El valor de las propiedades en la zona norte del Gran Buenos Aires mantuvo su tendencia alcista en septiembre, con un aumento del 0,6 % mensual y un 1,9 % acumulado en lo que va del año, según el último informe de Zonaprop. En contraste, en la zona oeste-sur, los precios se […]
¿Cuáles son los barrios de GBA que más aumentaron las propiedades en octubre 2025?

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!