El cambio en los visados dispuestos por la administración de Donald Trump ha impactado en los estadounidenses que visitan o viven en otros países. Uno de ellos es Malí, que impondrá una fianza de hasta 10.000 dólares para visas de negocio y turismo.
La respuesta de Malí ante las decisiones de la administración Trump
Los funcionarios de esta nación africana anunciaron este viernes una tasa en forma de depósito que deberán abonar los interesados en obtener un permiso de turismo o negocios. Esto se dio en respuesta a requisito similar impuesto por la administración Trump a sus ciudadanos.
De acuerdo a lo recopilado por BBC, el Ministerio de Asuntos Exteriores del país africano declaró el domingo que la fianza se había impuesto unilateralmente y que anunció que establecería “un programa de visas idéntico” para los ciudadanos estadounidenses.
Por su parte, la embajada de Estados Unidos en Malí declaró el viernes que la tasa se había introducido para reforzar el «compromiso de Washington con la protección de las fronteras estadounidenses y la salvaguarda de la seguridad nacional de Estados Unidos».
A pesar de los intentos de mejorar las relaciones diplomáticas, esta medida aleja a ambos países. En julio, funcionarios estadounidenses visitaron el país para debatir la cooperación antiterrorista y las alianzas económicas, que incluía el posible acceso a las reservas de oro y litio de Malí.
La nueva tarifa que aplicó Trump para las visas de trabajo
Malí tomó esta decisión en respuesta a orden ejecutiva de gran alcance que promete una transformación sustancial del sistema de visados H-1B, al imponer una tarifa sin precedentes de 100 mil dólares por cada solicitud.
Esta medida, anunciada desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, no solo introduce un costo significativamente elevado para las empresas que buscan contratar talento extranjero, sino que también establece una revisión exhaustiva de los niveles salariales actualmente vigentes para el programa H-1B.
La administración busca, con esta acción, limitar de manera drástica el uso de estos visados, al argumentar que su empleo actual contribuye a la rebaja de los salarios que, de otro modo, se pagarían a los trabajadores estadounidenses, según consignó The New York Times.
Se anticipa que la medida tendrá un impacto considerable en el sector tecnológico, que afectará de manera particular a gigantes de la industria como Amazon, IBM, Microsoft y Google. Estas corporaciones han dependido históricamente de tales permisos para la contratación de trabajadores extranjeros altamente calificados.
El cupo anual del programa H-1B es de 65.000 visas, más 20.000 adicionales, presentadas a nombre de beneficiarios que hayan obtenido un título de maestría o mayor, cursado en una institución en Estados Unidos.
Visa H-1B: a quiénes no afectan las modificaciones y qué sigue vigente
Las agencias como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) han elaborado guías, en las que enfatizan que la proclamación no aplica para cualquier visa H-1B emitida previamente o cualquier petición presentada antes de la hora y fecha establecida.
Asimismo, no modifica los pagos ni las tarifas que deben pagarse para renovar el permiso bajo el programa, ya que el costo es único al presentar una nueva solicitud. Y no impide que cualquier titular de uno de estos permisos vigentes viaje dentro y fuera de Estados Unidos.