La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se pronunció este domingo sobre los alcances del vínculo bilateral con Washington y los beneficios mutuos derivados de la reciente asistencia financiera norteamericana. La funcionaria también confirmó su participación en la comitiva oficial que se reunirá con el presidente Donald Trump y abordó el costo político del escándalo que involucra a José Luis Espert.
Qué gana Estados Unidos con la ayuda financiera, Según Bullrich
La ministra de Seguridad explicó cuál es la contraparte que recibe el gobierno norteamericano a cambio del respaldo político y financiero otorgado a la Argentina. Según Bullrich, Estados Unidos obtiene un “verdadero aliado” en América Latina, lo cual consolida una relación estratégica para ambas naciones en el continente.
“Es una relación de aliados que logra que la Argentina, en el continente latinoamericano, tenga un rol relevante como un país que apunta hacia la libertad, el libre mercado y un capitalismo que se desarrolle”, detalló la funcionaria en una entrevista con TN este domingo. La candidata a senadora nacional reforzó su postura. “Creo que Estados Unidos es un verdadero aliado”, afirmó.
Bullrich recordó un antecedente de este tipo de asistencia. “Estados Unidos lo había hecho con México cuando tuvo problemas, no es la primera vez que sucede algo así”, indicó. La ministra también se refirió a un mecanismo financiero específico. “Durante muchos años hubo un swap aquí en la Argentina, pero que nunca se utilizó y ahora sabemos para qué sirve”, puntualizó.
La visita de Estado a Washington y la agenda con Trump
Patricia Bullrich confirmó que integrará la comitiva oficial que viajará este lunes 13 de octubre a Washington. El objetivo del viaje es una reunión con el presidente Donald Trump. “Me parece que es una visita de Estado muy importante”, calificó la ministra.
La agenda del encuentro bilateral, según anticipó, contendrá temas de relevancia internacional. Mencionó específicamente el acuerdo entre Israel y Hamas y el premio Nobel otorgado a la dirigente venezolana María Corina Machado. En esa lista de prioridades, Bullrich también subrayó un tema económico que calificó como “insólito”. Se trata de la posibilidad de que Estados Unidos compre pesos argentinos.
El “costo político” del caso Espert
La ministra de Seguridad fue consultada por el escándalo que vincula al dirigente oficialista José Luis Espert con un empresario presuntamente relacionado con el narcotráfico. Bullrich reconoció que el oficialismo enfrenta “un costo político” por esta situación. Aclaró que los hechos que se investigan se remontan al año 2019.
“Es raro porque eso sucedió en el 2019, Espert después fue elegido como diputado y en el 2023 también fue candidato y nadie dijo nada”, señaló. La funcionaria defendió la necesidad de aclarar los hechos desde el Gobierno. “Me parecía que era muy importante para nosotros explicarlo, pero también hay que entender cómo se construyen las mentiras verdades en la Argentina”, reflexionó.
En ese sentido, deslizó una sospecha sobre el silencio previo en torno al caso. “¿No será que en ese momento no se dijo porque había un financiamiento bastante raro en esa campaña?”.
La extradición de Machado y el gesto de Espert
Bullrich se refirió al empresario Fred Machado, señalado por la justicia de Estados Unidos y detenido en la Argentina. Detalló que el implicado estaba bajo arresto desde 2021 con fines de extradición. “Machado estaba preso desde el 2021 para ser extraditado. Ahora ya lo sacamos de la casa y lo tenemos preso en Viedma, es decir, que en estos días ya va a estar extraditado a Estados Unidos”.
Respecto a la decisión de Espert de declinar su candidatura, la ministra valoró la acción. “Por supuesto que es horrible lo que pasa y, por eso, creo que dar un paso al costado es la mejor solución. Que no esté como candidato me parece que es una actitud que no se vio en muchas oportunidades, me parece que eso es bueno y creo que eso la sociedad lo va a valorar”.
Señaló también la existencia de “una delgada línea roja” entre la construcción de acuerdos y el sostenimiento de la gobernabilidad. En su análisis, “hubo un problema entre la construcción política y la gobernabilidad necesaria”. Criticó a los actores que “decidieron no estar convencidos de la necesidad de mantener ciertos fundamentos básicos, como lo es la estabilidad que logramos a partir de tener superávit y bajar la inflación”.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.