Carlos Melconian habló sobre el auxilio económico de Estados Unidos al Gobierno

admin

En medio de la expectativa por la posibilidad de nuevos anuncios sobre el auxilio financiero del Tesoro norteamericano en la inminente reunión bilateral entre Javier Milei y Donald Trump en Washington, el economista Carlos Melconian compartió este lunes su opinión sobre el escenario económico del país y sobre el fuerte respaldo al gobierno argentino.

El expresidente del Banco Nación resaltó, en diálogo con el programa Pan y Circo, conducido por Jonatan Viale por Radio Rivadavia, que todavía faltan conocer más detalles sobre la compra directa de moneda nacional y el acuerdo de swap por 20 mil millones de dólares, anunciado el jueves pasado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Melconian destacó la necesidad de “acumular reservas” y “reactivar el mercado interno”

“Quiero que salga bien, no se conoce mucho. Por ahora sigue siendo el tuit, aunque sin saber la cifra, el jueves hubo algo más de eso, aparentemente no hay monto, formalmente cómo, cómo se devuelve, todavía eso no lo sabemos”, afirmó el economista.

En ese sentido, sugirió que la ayuda económica de EE.UU. a la Argentina era la última opción que le quedaba al Gobierno.

“En una cadena de buscar dólares, este era el último timbre que le quedaba. Si arrancás con la calendarización de las importaciones, después seguís con el blanqueo, después con el préstamo adelantado del fondo, después con lo de los exportadores, después la colocación de títulos en dólares y el último timbre que te daba es éste”.

Sobre este punto, reflexionó: “Si no aparecía Bessent estábamos jodidos. Bessent es: ‘Llegué de pedo, me caí en la vereda de la clínica, me metieron dentro y salí con 3 stents. Eso fue Bessent. No aparecía Bessent y ¿qué era hoy el mercado?”.

En esa línea, sintetizó que Bessent prolongó la vida de la economía argentina, sobre todo, del mercado cambiario.

Consultado por cuánto tiempo, respondió: “La primera etapa son estos diez días hábiles. Mañana va a haber un anuncio seguramente. Todavía no sabemos qué contiene”.

Y agregó: “La etapa dos (noviembre y diciembre) se caracteriza que se adelantó mucho el ingreso exportador (US$7000 millones esperados por el Gobierno con la suspensión de las retenciones) y estamos yendo naturalmente a una baja oferta de dólares. Es una etapa de transición también”.

“Las reservas siguen siendo negativas”

Asimismo, Melconian aseguró que “las reservas siguen siendo negativas”. “Si mañana fuera un cambio de gobierno, te dejaría muy maniatado para el que viene atrás. No está en ejercicio, porque sigue estando el mismo. Pero esta especialidad de buscar dólares o tomar deuda, algún día tiene que ser parte del cambio de rumbo”, opinó.

En ese línea, destacó la necesidad de “acumular reservas” y “reactivar el mercado interno”.

“El gobierno en lugar de vender, tiene que comprar. No más créditos. Hay que acumular reservas. Tiene que comprar los dólares para pagar los intereses y algún día tiene que tener reservas. La venta de exportaciones y el ingreso de dólares es para una economía como la Argentina parte de lo que puede ser reactivante para el exportador. Luego, el tema de la reactivación para todos los sectores golpeados todavía: industria, comercio, construcción. Todo eso es parte, de que además de que tengas el tipo de cambio adecuado y recuperes la capacidad de exportar, acumular reservas, reactives también el mercado interno”.

Deja un comentario

Next Post

“Nadie durmió en toda la noche”: así se vivió la liberación en el grupo de WhatsApp de los familiares argentinos

Durante la madrugada en la Argentina, mientras en Israel apenas despuntaba el día, un grupo de WhatsApp que desde hace dos años se convirtió en refugio, trinchera y desahogo comenzó a vibrar como pocas veces. Es el grupo de los familiares y amigos argentinos de los cuatro ciudadanos que aún […]
“Nadie durmió en toda la noche”: así se vivió la liberación en el grupo de WhatsApp de los familiares argentinos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!