¿Hay clases? La pregunta de las familias frente al paro nacional docente, que tendrá una adhesión dispar

admin

Se convirtió en la pregunta obligada en los grupos de padres: “¿Mañana hay clases, por el paro?”. La respuesta varía básicamente si se trata de un colegio privado o una escuela pública, ya que la mayoría de los docentes que adhieren al paro convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) para este martes pertenecen a los gremios que nuclean a trabajadores de la educación en el sector público. Sin embargo, la convocatoria es abierta e incluye al sindicato de los trabajadores de instituciones privadas (Sadop), aunque entre ellos la adhesión a las medidas de fuerza suele ser menor, se explicó.

Miles de estudiantes de todo el país no tendrán clases debido al paro nacional y movilización docente en reclamo de mejoras salariales, la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y la restitución del Fondo de Incentivo Docente (Fonid). Ya el miércoles de la semana pasada la Ctera impulsó una “jornada nacional de lucha, con actividades en todo el país, en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación, y por una nueva Ley de Financiamiento Educativo”. También se reclama “el pago de sumas adeudadas”, así como “mayor presupuesto educativo que garantice condiciones dignas para enseñar y aprender”. También se pide un aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar, según se puede leer en el comunicado.

La medida de fuerza afectará a la Capital y a la mayoría de las provincias, donde la adhesión será dispar, ya que no se sumaron todos los sindicatos docentes, pero se hará sentir a nivel nacional. Algunos distritos, como Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires, adelantaron que descontarán el día a los docentes que no concurran a clases.

La Ctera reclama “el pago de sumas adeudadas”, así como “mayor presupuesto educativo que garantice condiciones dignas para enseñar y aprender”

Se espera un fuerte acatamiento de los docentes de nivel inicial, primaria y secundaria nucleados por la Ctera, que está dentro de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y agrupa a cerca del 45% de los docentes a nivel nacional. En tanto, no se sumarán a la medida de fuerza aquellos asociados a la Unión de Docentes Argentinos, que lidera Sergio Romero y responde a la Confederación General del Trabajo (CGT). Romero adelantó que sus afiliados concurrirán este martes a clases normalmente, sin afectar las actividades. “Nosotros somos el sindicato de primer grado mayoritario en la República Argentina. Tenemos representación en los niveles inicial, primario, secundario, universitario, todos los niveles del sistema educativo. Por lo tanto, las aulas van a tener una concurrencia importante”, informó Romero.

Sonia Alesso, secretaria general de la Ctera, informó que por el momento no está prevista una reunión con las autoridades de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, ni con autoridades del Ministerio de Capital Humano, del que depende la secretaría.

Fuentes de la Secretaría de Educación apuntaron que la Ctera presentó un plan de lucha, que según consideran “funciona como estrategia electoral: conferencias nacionales, actos provinciales y un paro con movilización en la previa de los comicios. Más que un reclamo pedagógico, se trata de un dispositivo político para instalar agenda, reactivar estructuras partidarias y capitalizar la coyuntura electoral”, dijeron.

“Estamos abiertos al diálogo, pero el trasfondo es claro: el paro no garantiza aprendizajes, sino que produce más daño, especialmente en los sectores vulnerables. Mientras el sindicalismo docente utiliza a los alumnos como rehenes en un calendario de propaganda, el Gobierno sostiene que ordenar las cuentas públicas es condición básica para una política educativa sostenible. La finalización del Fonid, medida siempre planteada como temporal, responde a ese criterio de responsabilidad fiscal. Por otro lado, el Ministerio de Capital Humano junto con los ministros provinciales viene trabajando en conjunto en función de la mejora de los aprendizajes: alfabetización, matemática, habilidades socioemocionales, transformación de la secundaria, entre otras muchas acciones. En este contexto se desprende que las verdaderas víctimas de esta campaña disfrazada de reclamo es, otra vez, la educación de los chicos”, se informó.

Otro de los puntos que reclaman es el ajuste en Educación que anticipa la presentación del presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados, explicó Alesso. Por eso exigen una nueva Ley de Financiamiento Educativo. Los docentes que se sumen a la movilización se concentrarán desde las 10 frente al Congreso Nacional.

No se sumarán a la medida de fuerza los trabajadores nucleados en la Unión de Docentes Argentinos, que lidera Sergio Romero

El paro docente responde, principalmente, al reclamo de mejoras salariales y la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente. La Ctera difundió un comunicado titulado “La escuela enseña y construye esperanza”, en el que anunció una jornada nacional de lucha y paro nacional. El gremio reafirma su compromiso con la defensa de una escuela pública, de calidad, democrática y federal, frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo.

El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), integrado por los sindicatos AMET, FEB, Sadop, Suteba y Udocba, también convocó al paro en reclamo por el “recorte salarial y el ajuste al que nos somete el gobierno nacional”. Realizará una jornada de protesta en plazas públicas de cada distrito para dar continuidad al plan de lucha en defensa de la educación pública y de los derechos de los trabajadores de la educación. Además, el frente suma reclamos como el rechazo al presupuesto 2026 y el financiamiento de la Ley de Educación Técnico Profesional.

Nosotros no adherimos a este paro, si bien compartimos el reclamo, pero no participamos, no lo consideramos oportuno a días de la elección. No queremos que se confunda con un paro político. El reclamo tiene mucha fuerza y no quisiéramos desperdiciarlo o debilitarlo y que se mezcle con la política. Nosotros somos un sindicato y hacemos paro desde el punto de vista del sindicalismo, no paros políticos”, sentenció Romero.

En las jurisdicciones

En la ciudad de Buenos Aires se estima que habrá una adhesión dispar, ya que en el distrito hay una veintena de sindicatos docentes diferentes y la mayoría de los trabajadores, unos 30.000 de un total de 56.000, no están afiliados a ninguno de ellos. Desde el gobierno porteño se confirmó que este martes, al igual que en oportunidades anteriores, se les descontará el día a quienes no concurran a clase y las escuelas permanecerán abiertas.

En cambio, no hubo respuesta de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires sobre la estimación del nivel de adhesión al paro y el funcionamiento de las escuelas durante este martes.

Varias jurisdicciones descontará el día a los docentes que adhieran al paro nacional

En Santa Fe, el gobierno provincial adelantó que va a descontar el día no trabajado y el presentismo a los docentes que se adhieran al paro del martes. La Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe), que agrupa a los docentes estatales, se adhirió a la jornada nacional de protesta de la Ctera, pero las escuelas estarán abiertas y funcionarán como en un día normal. Los descuentos que hace el gobierno de Maximiliano Pullaro en cada huelga generaron que se reduzca la adhesión a los paros dispuestos por los gremios. Fuentes de la gobernación consideraron que el paro tendrá poco acatamiento en la provincia.

La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) confirmó la adhesión al paro nacional de este martes convocado por la Ctera. Las escuelas en la provincia permanecerán abiertas y es decisión de los padres si envían o no a clase a los chicos. La semana pasada, el gremio cordobés realizó una caravana por la Avenida Circunvalación que terminó con un acto central en el estadio Kempes.

En Mendoza se prevé que el paro nacional docente tendrá poco y nulo alcance. Aunque el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) adhiere a la medida, las clases se dictarán con normalidad, ya que la mayoría de los docentes acudirán a las aulas. Uno de los motivos por lo que los educadores no participan de la huelga se explica en la necesidad de no perder los adicionales salariales como el “ítem Aula” y el “ítem Arraigo”. Desde el SUTE confirmaron a LA NACION que se plegarán al paro nacional, aunque reconocieron que el mayor reclamo se dará con la movilización en Buenos Aires. En tanto, desde la gobernación indicaron que esta medida impulsada por la Ctera tendrá “impacto cero” en los colegios locales, públicos y privados. “En general en Mendoza los paros no tienen impacto, salvo cuando las familias deciden no mandar a los chicos a las escuelas”, explicaron desde el Ejecutivo provincial.

La Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) confirmaron la adhesión al paro nacional convocado por la Ctera, en tanto que hoy mantienen un congreso provincial para definir el plan de lucha jurisdiccional en el que solicitan a la gobernación mejoras salariales a las ya otorgadas. Desde el gobierno provincial garantizaron que las escuelas en Santa Cruz estarán abiertas para los alumnos y para aquellos docentes que no se adhieran a la medida nacional.

Informes de Lucila Marin, Evangelina Himitian, Gabriela Origlia, Germán de los Santos, Mariela Arias y Pablo Mannino

Deja un comentario

Next Post

Una reivindicación que ya demora 30 años

Pasaron 30 años desde que una ley impulsada por el kirchnerismo desplazó a Eduardo Sosa de su cargo de procurador general de Justicia y lo dejó fuera del Poder Judicial de Santa Cruz. Ahora, el gobernador Claudio Vidal, en el contexto de un fuerte enfrentamiento político que mantiene con ese […]
Una reivindicación que ya demora 30 años

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!