Juan del Val, con su novela Vera, una historia de amor, fue distinguido con el galardón literario más suculento del mundo, el Premio Planeta, dotado con un millón de euros. El escritor, panelista de El hormiguero (Antena 3 Internacional), subió a recibir su premio al estrado donde se encontraba la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, a quien critica a menudo desde su espacio en el popular programa conducido por Pablo Motos. “Me conocéis, supongo, sabéis quién soy, pero al margen de la tele yo soy lo que escribo y a escribir le debo absolutamente todo lo que soy”, dijo el autor cuando subió al estrado a aceptar el premio.
“Si no puedes amarlo, ódialo”: Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteña
En Barcelona, en el Museu Nacional d’Art de Catalunya se celebró el miércoles la elegante velada donde fue anunciado el ganador, del Val, y la finalista del Premio Ángela Banzas por la ficción Cuando el viento hable, quien obtuvo una dotación económica de 200 mil euros. La autora gallega se inspiró en su propia infancia y en una internación hospitalaria para escribir una historia de amor.
“Verme aquí me parece casi un milagro y creo que tengo que recordar algunos momentos donde mi vida estaba completamente destinada al fracaso. Expulsado del sistema fueron años en los que todo era polvo, era hormigón, eran obras, era tierra. Y ahora me veo aquí y creo que es la mejor manera de comprender lo mejor que tiene la vida y es que nunca se sabe. Y de eso también, de lo inesperado, va Vera una historia de amor. Es una novela de amor en todas las direccione”, expresó del Val. El autor le dedicó el premio a sus hijos y a su esposa, la famosa conductora de TV Nuria Roca. En Argentina fue publicada su novela Bocabesada en 2023 por Espasa.
La novela ganadora está ambienta en Sevilla, donde se advierten las clases altas y las bajas de la ciudad. Una mujer de la alta sociedad se separa de su marido e inicia un romance con un hombre más joven. “Yo prefiero que me lea la gente y cuanta más gente, mejor. Y en ese sentido quiero agradecer al Grupo Planeta que convierta la literatura en un acontecimiento popular en una noche como esta. Un acontecimiento popular que es lo que debería ser siempre la literatura. Se escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual. Y considerar que comercial y calidad son conceptos opuestos, comercial y calidad yo creo que son las bases de este premio, pues considerar que son cosas distintas, siempre distintas, es faltarle el respeto a la gente. Y de la gente vivimos todos los que estamos aquí, deberíamos escribir para la gente, también los políticos viven de la gente”, opinó del Val quien se presentó el certamen con seudónimo Elvira Torres. Otra figura que trabaja en el grupo Planeta, a través de Atresmedia, obtuvo en 2023 el codiciado galardón: Sonsoles Ónega, por su novela Las hijas de la criada.
La editorial se refiere al “milagro español” tras el crecimiento de su industria desde la pandemia. Antes del anuncio de los ganadores, Jesús Badenes, Director General de la División Editorial del Grupo Planeta, expresó que se advierte lo que se denomina “el milagro español”, un escenario óptimo desde la pandemia donde la venta de libros ha incrementado un 39%, una cifra que no tiene parangón en Europa.
Desde hace 74 años cada 15 de octubre se celebra la gala literaria del Premio Planeta, un galardón que han obtenido Javier Cercas, Fernando Savater, Antonio Skármeta, Ana María Matute, Juan José Millás, Mario Vargas Llosa, Dolores Redondo, Antonio Muñoz Molina, Camilo José Cela y Eduardo Mendoza, entre otros grandes autores hispanoamericanos. En 1952, en su primera edición, el ganador recibía 40 mil pesetas, una cifra que fue ascendiendo con el devenir de los años. En 2002, con la entrada en vigor del euro, el ganador recibía 600 mil euros y 150 mil, el finalista. En la actualidad, el Premio Planeta está dotado con una recompensa mayor incluso que el Premio Nobel de Literatura [946 mil euros].
El certamen sigue batiendo récords de postulantes con cada edición: un total de 1320 candidatos (el récord había sido en 2023 con 1129 postulantes). Del total de novelas presentadas 687 fueron enviadas al concurso por autores españoles, 541 fueron enviadas por latinoamericanos, y entre estos últimos los escritores argentinos lideraron en número de propuestas con un total de 152 originales. El jurado estuvo integrado este año por cuatro mujeres y tres hombres: las autoras Luz Gabás, Eva Giner y Carmen Posadas, así como también Belén López, directora de Editorial Planeta y secretaria con voto del jurado, Pere Gimferrer, José Manuel Blecua y Juan Eslava Galán (estos dos últimos no pudieron acudir a la cita por motivos de salud).