Por primera vez en la historia de la democracia española, cuatro expresidentes del Gobierno se sientan ante las cámaras para explorar el lado menos conocido y más personal del ejercicio del poder. Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy repasan su paso por la Moncloa en La última llamada, una serie documental que llega a Movistar Plus+ este jueves 16 de octubre y con cuyo creador, el periodista Álvaro de Cózar, ha podido conversar Infobae España.
La producción se propone alejarse de la cronología política tradicional y acercarse a los momentos clave, decisiones solitarias y dilemas personales que enfrentan quienes ocupan la presidencia. Según explica de Cózar, la gestación del proyecto partió de la inquietud por mostrar “ese relato más interior de cómo son las cosas finalmente, cómo funciona el poder”, un espacio hasta ahora poco explorado por la narrativa audiovisual española.
El equipo, integrado por Kowalski Films, Feel Good Media y True Story —productora fundada por el propio de Cózar junto a Pilar Sayáns—, imaginó primero una historia centrada en asesores y personas anónimas detrás de las decisiones, pero la idea evolucionó hacia los máximos responsables. “Lo interesante era que estuvieran los presidentes, que tampoco habían estado nunca juntos en un documental, y hacer un relato de cómo lo vivieron ellos”, detalla el director.
El acceso a los exmandatarios superó las expectativas iniciales del equipo. “No ha costado demasiado convencerles, cuando les contamos el proyecto vieron que era sólido, que iba a tener calidad, estaba Movistar, y el historial de las productoras les transmitió confianza”, relata De Cózar a este medio. Además, considera que la motivación de contar su propia versión de los hechos influyó en que los presidentes aceptaran participar: “Si no cuentas tu historia, la contarán otros”, expresa.
“Los presidentes son reticentes a abrirse”
La serie, codirigida por Cibrán Isasi, busca situar al espectador en el lugar reservado que ocupan los presidentes en medio de la presión, la soledad y el coste humano del poder. El director lo enmarca así: “Cuando suena el último teléfono y el único que responde ya es el presidente, hay que decidir qué se hace ahora”. Preguntado sobre si parte de la propuesta representaba una forma de redención para los protagonistas, De Cózar señala el desafío de conducirlos hacia un terreno menos habitual: “La parte más humana la hemos sacado nosotros, porque ellos son más reticentes a abrirse”. Según describe, la clave residió en propiciar un ambiente relajado que permitiera repasar situaciones personales que suelen permanecer fuera del relato político clásico.
El documental esquiva juicios y revisita momentos fundamentales para humanizar la figura de un presidente del Gobierno, independientemente de las ideas políticas. “Como narrador, esto del blanqueamiento no me interesa, ni el blanco ni el negro. Solo me muevo en la escala de grises”, asevera De Cózar ante las posibles críticas de uno u otro bando ideológico.
En ese sentido, el creador y su equipo han intentado plasmar el hecho de que presidir el Gobierno es algo “que te va a modificar la vida y la de los tuyos”, una exigente tarea en la que además “es inevitable que salgas decepcionando a mucha gente”.
Sobre la autocrítica entre los cuatro exmandatarios, el periodista identifica un reconocimiento de errores aunque matizado por las personalidades de cada uno. Así, revela que Rajoy reconoce que se equivocó al no acudir a la moción de censura contra él, Felipe González señala la convocatoria del referéndum sobre la salida de la OTAN y Zapatero aborda varios errores en su gestión. Respecto a Aznar y la guerra de Irak, la respuesta es menos categórica: “Él viene a decir que no considera que eso fuera un error entonces, porque las decisiones las tomó en función de unos informes”, comenta.
Según confiesa el creador, uno de los momentos que más le marcó de las grabaciones de la serie no se produce en una declaración política, sino en un plano en silencio: “Al presidente González le mostramos una foto de su hija de pequeña. Él la ve y tarda un segundo o dos en sonreír. En esos dos segundos entras en una familia, en la realidad de una niña que llega a la Moncloa y solo vive como realidad el palacio”, describe para este medio.
Así es ‘La última llamada’
La última llamada ofrece un retrato en primera persona sobre el lado humano del poder, mostrando los dilemas éticos, emocionales y la soledad que acompaña a quienes han ocupado el despacho más poderoso del país.
A través de conversaciones íntimas, archivos personales y declaraciones exclusivas de familiares y asesores cercanos, esta serie documental original Movistar Plus+ muestra las vivencias más reveladoras de Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, desde su llegada a La Moncloa hasta los momentos más críticos de sus mandatos. ¿Qué se siente al recibir la llamada que puede cambiarlo todo? ¿Cómo se vive con esas decisiones que afectan a todo un país?