Ante la intensificación de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), una organización ofrece asistencia clave a los inmigrantes en Massachusetts. La “Resistencia del Pueblo”, como se autodenomina, apoya a las familias afectadas y otorga servicios únicos para los vecinos de la región.
La labor diaria de “Fuerza Waltham”
Más de un centenar de llamadas por día reciben los voluntarios del grupo que surgió en Waltham, Massachusetts. En su labor diaria, los miembros asisten a las familias con información judicial clave.
Enfocados en la seguridad de los niños y la comunidad migrante en general, los vecinos patrullan diariamente las calles para asegurarse de que no se cometen abusos de autoridad. En diálogo con NBC, residentes que conforman a “Fuerza Waltham”, el nombre oficial de la organización, enfatizaron en la importancia de la divulgación de los derechos de los extranjeros cuando se encuentran con personal del ICE.
Con más de 100 miembros en sus filas, el esfuerzo nunca cesa. En varias ocasiones, los agentes federales se subieron a sus automóviles y se alejaron de las zonas en las que se presenta la Resistencia, una evidencia del fruto de su trabajo. Día a día, transitan la zona y vigilan los vehículos oscuros con una lista de patentes verificadas que pertenecen al gobierno.
Cómo surgió el grupo que defiende a migrantes
En la entrevista con el medio citado, Jonathan Paz, uno de los principales participantes, reveló que la idea nació luego de observar episodios de un violento accionar de los oficiales. Los hechos incluían videos de las redadas en las que funcionarios rompían vidrios de autos, arrestaban a personas en las calles y exigían información del estatus migratorio sin identificarse.
No obstante, Fuerza Waltham no se originó formalmente hasta marzo, cuando aquellos que hoy realizan su labor como voluntarios observaron una operación que derivó en la detención de una decena de migrantes.
“Algunos días, simplemente están literalmente en la comunidad acosando a la gente”, denunció Paz sobre la actividad de ICE en Massachusetts. Para difundir sus tareas y los derechos de los extranjeros, los miembros entregan tarjetas que buscan concientizar a las personas.
Qué hacer en una redada migratoria
Las cinco acciones más importantes a seguir durante un operativo de la agencia, según detalla el sitio de la coalición Informed Immigrant, son:
- Mantener la calma y evitar huir del lugar.
- Guardar silencio o expresar al agente que desea ejercer su derecho de no hablar.
- En caso de que el detenido decida dialogar, debe evitar mentir.
- Solicitar hablar con un abogado especializado en inmigración.
- No firmar ningún documento ni responder preguntas sin la presencia de un abogado.
- Registrar detalles y nombres de los funcionarios.
Antes de cualquier encuentro, los inmigrantes pueden tomar varias medidas para prevenirse y resguardar sus derechos. Es importante que conozcan su número de registro y lo anoten en un lugar de su casa donde sus familiares sepan dónde encontrarlo.
En esa línea, National Immigration Law Center recomienda también reunir otros documentos cruciales y guardarlos en un lugar seguro al que otra persona pueda acceder en caso de un arresto. Por último, si el extranjero tiene hijos menores de edad, es aconsejable preparar un formulario que autorice a otro adulto de confianza a cuidarlos.