Bienestar Fest. Así será la experiencia que realizará Dafne Schilling en el Hipódromo de Palermo

admin

Con un entusiasmo que contagia, Dafne Schilling, creadora de Intención en Movimiento es una referente del bienestar que descubrió la conexión que genera el movimiento. Tiene un largo recorrido para convertirse en quien buscó ser.

Para conocer el cronograma de actividades hacé clic acá

Lleva el impulso creativo en la sangre: desde que tiene memoria su cuerpo se convirtió en una herramienta de expresión y comunicación. Es una convencida de que moverse genera una revolución interior capaz de mover montañas. Esto es lo que contagiará en el Bienestar Fest, el encuentro que propone la “experiencia de conectar con lo que te hace bien” organizado por LA NACION junto a OSDE. El festival se realizará el próximo uno y dos de noviembre en el Hipódromo de Palermo.

El Bienestar Fest tendrá diferentes experiencias cada media hora, paseo de compras, y diferentes carpas con opciones para todos los gustos, los que busquen tranquilidad en el espacio chill o isla Zen, o actividades de más movimientos para los que desean activarse sin parar. Las entradas son limitadas y ya están en venta. Podés acceder a más información sobre el festival haciendo clic acá. Son limitadas.

Dafne realizará una práctica de Intención en Movimiento para re-energizar, empoderar y liberar, transformando la energía de una manera emocionante y divertida. La experiencia propone combinar el baile, juego, yoga y la respiración, promoviendo la unión, la diversión y una profunda conexión entre los participantes.

Dafne Schiling es una convencida de que moverse genera una revolución interior capaz de mover montañas

“Tenés que venir a vivirlo”, afirma y reconoce que es difícil explicar lo que pasa. Pero se trata de una propuesta que invita a conectar con nuestra fuerza y ​​esencia innata. “El deseo de liberación y expansión de cada ser humano es lo que mantiene activa la llama de mi trabajo. Y justamente ese es mi propósito: generar un espacio de liberación físico, mental y espiritual”, agrega.

La define como una ceremonia en donde nos juntamos a detener el tiempo y la rutina para preguntarnos cómo estamos, qué sentimos, qué necesitamos, y poner el cuerpo en función de esa intención.

―¿Qué es ‘Intención en Movimiento’?

—Tiene el propósito de que nos encontremos con personas que ni siquiera buscan una versión mejor de ellas mismas, sino que desean comprenderse, apoyarse, bancarse, mover el cuerpo, sentir la respiración o cambiar el eje cuando la vida se pone difícil. Y creo que estas pequeñas acciones que podemos hacer en nuestro día a día, con todas nuestras complicaciones diarias, con nuestros hijos, con nuestro laburo, son momentos de sanación cotidiana.

El alimento que ayuda a restaurar la flora intestinal

—¿Qué pasa con la mente cuando movemos el cuerpo?

—Cuando ponés el cuerpo en movimiento hay algo del tiempo que se detiene, las preocupaciones que teníamos se desactivan. El cuerpo se transforma, la mente se transforma, el espíritu se transforma. Siempre terminás mejor.

—Hay una frase de la doctora en Neurociencia, Nazareth Castellanos, que dice que “el cuerpo sabe lo que la mente aún no se ha dado cuenta”. ¿Tiene que ver con esto?

—Justo Nazareth —la conozco hace un par de años—, es una gran divulgadora de la conexión entre el cuerpo y la emoción (y la meditación también). Habla mucho acerca de una investigación que se está haciendo sobre el eje músculo-cerebro. Los músculos guardan memoria de nuestras historias, y cuando nosotros activamos o desactivamos ciertas partes de la musculatura, podemos tener como una especie de flashback. Podemos estar bailando con un grupo de gente abriendo los brazos, expandiendo el pecho y nos puede venir una imagen de la infancia, o una emoción, un llanto, risa. Podemos experimentar mucha liberación de las emociones a través de las distintas posturas corporales en las que entramos.

—¿Conectar con el cuerpo nos hace bajarle el volumen a la mente?

—Totalmente. El movimiento opera en diferentes sentidos del cuerpo: trabajás el equilibrio, el ritmo, la sincronización. Además, estás influenciado por lo que ves: gente que se mueve, a la que le pasan cosas lindas, entonces se ríe. Esa sonrisa se contagia en el otro y todo lo que se va generando alrededor de la práctica nos saca rápidamente del embrollo mental, nos pone a disposición y nos hace más humanos.

—¿Hacerlo en grupo potencia la experiencia?

—El poder de una tribu es increíble. Cuando las personas se juntan con una intención en particular y se mueven en sincronía, hay grandes beneficios. Trabajo siempre con la sincronización de los movimientos: de repente hay momentos donde la gente baila toda junta a un mismo ritmo y hay otros en donde cada uno baila libre. En mis prácticas hay mucha conexión entre las personas, y eso es lo que a mí me interesa generar: un espacio donde salgamos del ombligo interno y abramos el corazón. Cuando empieza a suceder eso, florecen cualidades como la compasión. Y si una persona puede sentir compasión, puede atravesar cualquier cosa.

Deja un comentario

Next Post

Karen Reichardt insistió que quienes no votan a LLA tienen una enfermedad mental y dio sus motivos

La segunda candidata a diputada de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires, Karen Reichardt, insistió este viernes en su afirmación de que el electorado opositor a la Libertad Avanza tiene “una enfermedad mental” y habló de un “chip cultural”. “Dije enfermedad mental por el chip cultural”, se […]
Karen Reichardt insistió que quienes no votan a LLA tienen una enfermedad mental y dio sus motivos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!