La historia olvidada de los camellos gigantes que compartieron territorio con mastodontes y tigres dientes de sable

admin

Representación artística de un Camelops adulto, el último gran camello nativo de Norteamérica, destacado por su enorme tamaño y su rol en la historia evolutiva del continente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Bajo las luces del Museo de los Pozos de Brea de La Brea, en Los Ángeles, destaca un esqueleto monumental que da testimonio de una era perdida: el Camelops, el último gran camello nativo de Norteamérica.

Esta criatura, con una altura superior a dos metros en la cruz, encabeza una de las exhibiciones más impactantes del museo y revive el relato de la megafauna extinta del continente. La muestra, explicada por Smithsonian Magazine, invita a explorar no solo la magnitud física del Camelops, sino también su valor como símbolo de la riqueza evolutiva y de la transformación ecológica del territorio.

El Camelops, cuyo nombre significa “cara de camello”, habitó Norteamérica durante tres millones de años. Sus restos, hallados desde el Ártico hasta Honduras, demuestran que varias especies de este género dominaron amplias zonas antes de desaparecer hace unos 13.000 años.

La exhibición en La Brea resalta su gran tamaño y capacidad de adaptación, y lo sitúa junto a mastodontes, perezosos gigantes y tigres dientes de sable, sus contemporáneos en los antiguos bosques y llanuras de la región.

Fósil de Camelops expuesto en el Museo de los Pozos de Brea de La Brea, donde se recrea la presencia de la megafauna y el entorno de la Edad de Hielo en California (@thelabreatarpits)

Diversidad y evolución de los camélidos en Norteamérica

La historia evolutiva de los camélidos norteamericanos tiene raíces profundas. Según Smithsonian Magazine, estos mamíferos surgieron hace unos 46 millones de años y alcanzaron una sorprendente diversidad de formas y tamaños.

Selina Viktor Robson, paleontóloga del Instituto Leibniz para el Análisis del Cambio en la Biodiversidad, indicó: “Hay alrededor de 100 especies extintas de camélidos conocidas solo en Norteamérica”.

Entre los primeros representantes sobresale Poebrotherium, un camélido del tamaño de una oveja que prosperó en los bosques del Eoceno y fue presa habitual de depredadores como el Archaeotherium.

Con el enfriamiento y la mayor aridez global, los camélidos evolucionaron hacia hábitats nuevos. Stenomylus, apodado “camello gacela” por su pequeño tamaño y extremidades gráciles, se desenvolvió en las praderas abiertas entre hace 16 y 23 millones de años.

Jessica Theodor, paleontóloga de la Universidad de Calgary, explicó en Smithsonian Magazine que muchos cráneos de camélidos se etiquetaron erróneamente como de caballos, lo que dificultó reconocer la diversidad real del grupo. “En muchas colecciones, los cráneos de camello están mal etiquetados como de caballos, y si no los buscas, los pasarás por alto”, señaló.

Ilustración de Poebrotherium, un camélido primitivo del Eoceno, que ejemplifica la enorme variedad de formas que evolucionaron en América del Norte durante millones de años (Imagen Ilustrativa Infobae)

Adaptaciones y nichos ecológicos de los camélidos extintos

Las adaptaciones a distintos nichos ecológicos entre los camélidos fueron variadas. Mientras Stenomylus se especializó en la carrera y la vida en campos abiertos, otros como Oxydactylus desarrollaron cuellos muy largos que les permitían alcanzar vegetación inaccesible para otros herbívoros.

Floridatragulus, con un rostro alargado y distintivo, representa uno de los ejemplos más curiosos de la familia, con una morfología que aún desconcierta a la paleontología. Robson definió a estos camélidos como “absolutamente extravagantes” y puntualizó que “ya ocupaban ambientes abiertos antes de que se expandieran los pastizales, y en vez de evolucionar hacia una dieta basada principalmente en pastos, siguieron siendo ramoneadores y consumidores mixtos”.

El auge y la diversificación de los camélidos en Norteamérica estuvieron vinculados a transformaciones geográficas y climáticas. Hace siete millones de años, algunos camellos gigantes lograron adaptarse a los fríos hábitats del Ártico, se alimentaban de ramas de coníferas.

Más tarde, la formación de puentes terrestres permitió su migración hacia Asia y Sudamérica, donde evolucionaron en especies como el dromedario, el camello bactriano y los actuales camélidos sudamericanos.

Reconstrucción visual de Floridatragulus, un camélido extinto de morfología peculiar y rostro alargado, muestra de la diversidad de formas y estrategias ecológicas del grupo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Extinción y legado del Camelops

La extinción del Camelops y de los camélidos norteamericanos presenta interrogantes aún investigados por la ciencia. Aunque los seres humanos del Pleistoceno cazaron camellos, Smithsonian Magazine aclara que la caza no fue el único factor en su extinción.

Estudios recientes indican que, en áreas como el sur de California, los camellos desaparecieron antes que otros megamamíferos, coincidiendo con fases de sequía extrema que diezmaron los bosques. El aumento de la aridez y el uso del fuego por los primeros habitantes para convertir los bosques en matorrales abiertos generaron un estrés ecológico insostenible para estos gigantes de la Edad de Hielo.

Aunque ya no habitan el continente donde surgieron, el legado del Camelops y de los camélidos norteamericanos permanece en la paleontología y la memoria de la megafauna extinta. La investigación y exhibición de sus restos, como en La Brea, permiten entender la capacidad de adaptación de estos herbívoros y su papel en ecosistemas pasados.

Aunque los Camelops se extinguieron en Norteamérica, sus parientes modernos continúan representando la adaptación y la resistencia de este antiguo linaje en otras regiones del mundo (AP Photo/Farah Abdi Warsameh)

Smithsonian Magazine destaca que, si bien los camellos no recorren hoy las tierras donde evolucionaron, su historia prolongada en Norteamérica fue determinante para que estos animales de cuello largo y excepcional adaptabilidad lograran expandirse a nuevos territorios en el mundo.

Camelops ilumina el pasado y revela la historia de evolución, supervivencia y extinción de un linaje esencial para comprender la riqueza biológica de América del Norte. Su presencia fósil demuestra la diversidad extinta y la transformación ecológica permanente.

Si bien el paisaje cambió, la huella de estos gigantes sigue inspirando la investigación científica y el asombro ante la historia natural.

Deja un comentario

Next Post

Beto Ortiz confirma el fin de ‘El Valor de la Verdad’, tras cambios en Panamericana Televisión: “Se termina este año”

El periodista Beto Ortiz confirmó el final de ‘El Valor de la Verdad’ tras los recientes cambios en la dirección de Panamericana Televisión. La noticia se conoció durante una entrevista, donde el conductor peruano respondió sobre sus proyectos y abordó el cierre del emblemático programa que ha marcado la televisión […]
Beto Ortiz confirma el fin de ‘El Valor de la Verdad’, tras cambios en Panamericana Televisión: “Se termina este año”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!