Los motociclistas son de los grupos más vulnerables en tránsito, ya que no cuentan con la protección que brinda la carrocería o el cinturón de seguridad de un auto, por ejemplo. Por ello, en la mayoría de los casos, suelen ser quienes sufren las peores consecuencias.
Llega una nueva pickup a la Argentina que quiere posicionarse en un segmento de mucha competencia
Durante el año pasado, en la Argentina perdieron la vida 4027 personas producto de siniestros viales y los motociclistas representaron a casi la mitad de los casos, el 46%, según el “Informe de siniestralidad vial fatal” que realiza la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
“Se mantiene el perfil histórico de víctima fatal: hombres, jóvenes entre 15 y 34 años y usuarios de motos”, analizaron desde la ANSV.
En ese marco, Uber organizó hace unas semanas, junto al Automóvil Club Argentino (ACA), una jornada especial destinada a más de 60 socios que utilizan las motos como herramienta de trabajo. La actividad se desarrolló en la Escuela de Conducción del ACA, en Palermo (Ciudad de Buenos Aires), y se suma a ediciones anteriores que la compañía ya había realizado en La Plata, Tucumán y Córdoba.
“La seguridad es una prioridad, dentro y fuera de la app. Por eso, además de las herramientas disponibles en la plataforma, buscamos generar instancias de sensibilización que refuercen hábitos responsables en el tránsito. Nos entusiasma compartir este encuentro con el ACA para seguir contribuyendo con una cultura vial más segura en las ciudades donde estamos presentes”, comentó Eleonora Turk, responsable de Comunicaciones de Seguridad de Uber en la Argentina.
Durante el taller, instructores especializados del automóvil club compartieron consejos de manejo seguro, recomendaciones sobre el uso correcto del casco, prácticas para viajar con pasajeros y estrategias para minimizar riesgos en el tránsito urbano.
La jornada también contó con una parte práctica en pista, donde los participantes realizaron maniobras de esquive, ejercicios de frenado controlado, técnicas de equilibrio y simulaciones de tránsito real, fortaleciendo habilidades clave para el manejo en la ciudad.
“Empezamos con un piloto hace dos años y medio cuando no teníamos una cultura de taximoto en la Argentina. Y hoy vemos que sigue creciendo mes a mes la cantidad de conductores y que da solución a un problema como lo es el tránsito. En Buenos Aires, en hora pico o durante un paro, la moto se vuelve una opción importante y económica”, dijo Facundo González, gerente de Producto de Uber en la Argentina.
“A su vez, hemos identificado que el traslado de pasajeros funciona como un complemento del trabajo de repartidor. Durante los horarios de almuerzo y cena predomina el delivery, mientras que en las franjas en que la gente va o regresa del trabajo gana fuerza el transporte de pasajeros. Por eso, muchos conductores combinan ambas actividades, ya que resultan altamente complementarias”, agregó González.