La inteligencia artificial ya no es una abstracción técnica: está en las aulas, en las oficinas, en los teléfonos, en los algoritmos que miden desempeño y atención. “El algoritmo en el aula y el trabajo”, el episodio 12 de El Podcast de Ricardo Lorenzetti, disponible en Infobae y Spotify, examina cómo esta transformación altera la manera en que aprendemos, trabajamos y nos vinculamos. “No es todo sí o todo no, todo bueno o todo malo”, advierte. “Todas las tecnologías generan externalidades positivas y negativas.”
El punto de partida es el desequilibrio entre las promesas y los riesgos. Para algunos, la inteligencia artificial inaugura una nueva era de progreso, bienestar y tiempo libre. Para otros, incluso sus propios creadores, representa una amenaza existencial. “Hay una declaración firmada por Yoshua Bengio, Geoffrey Hinton, Sam Altman, Elon Musk y Mustafa Suleyman que advierte que la inteligencia artificial puede destruir la civilización”, recuerda Lorenzetti. Entre esas visiones opuestas, el episodio propone entender los efectos reales sobre la salud mental, la educación y el trabajo.
Uno de los núcleos conceptuales es el de la “generación ansiosa”, marcada por la velocidad y la saturación de estímulos. “Queremos todo rápido. Comemos rápido, hablamos rápido, pensamos rápido”, dice Lorenzetti citando al psicólogo Jonathan Haidt. La inmediatez, sostiene, se vuelve un hábito que erosiona la atención y dificulta la convivencia. A esa ansiedad se suma una “generación silenciosa”: jóvenes hiperconectados pero cada vez menos comunicativos. “El lenguaje se reduce y los momentos de reflexión son cada vez menos. Solo escuchamos el ruido de la tecnología y el silencio de la mente.”
La educación, atravesada por esa lógica de la distracción, enfrenta una tarea urgente. “No se trata de negar la tecnología, sino de enseñar a tener criterio”, explica Lorenzetti retomando las ideas de Mariano Sigman. Los docentes ya no compiten con otros métodos pedagógicos, sino con el magnetismo del celular. La escuela debe recuperar la capacidad de formar pensamiento crítico, no solo de transmitir información.
El episodio también examina la expansión del control digital y la pérdida de privacidad. “Todo lo que hacemos está registrado”, afirma Lorenzetti. Fotos, compras, desplazamientos, historiales de búsqueda, conversaciones: la vida entera convertida en datos. “Nosotros damos los datos sin entender que nos estamos poniendo en manos de personas que nos pueden controlar.” Esa entrega voluntaria configura un sistema que la investigadora Shoshana Zuboff llamó capitalismo de la vigilancia. El resultado es un nuevo tipo de autocensura: “Actuamos como si estuviéramos en una vidriera donde todo el mundo nos observa.”
El último tramo del episodio se centra en el mundo del trabajo. “Estamos en un momento donde el trabajo, como lo conocimos, puede desaparecer”, señala Lorenzetti. A diferencia de las revoluciones industriales anteriores, esta no reemplaza solo tareas mecánicas, sino profesiones creativas y cognitivas. Periodistas, abogados, programadores, médicos y artistas enfrentan la automatización de funciones esenciales. El Fondo Monetario Internacional estima que el 40 por ciento de los empleos globales podrían verse afectados por la inteligencia artificial, y hasta un 60 por ciento en los países desarrollados.
Frente a ese escenario, Lorenzetti propone cambiar la pregunta. En lugar de cómo proteger los trabajos, pensar cómo proteger a las personas. “El desafío será lograr un equilibrio entre incorporar tecnología para mejorar los servicios y generar alternativas de empleo para millones de personas.”
Con “El algoritmo en el aula y en el trabajo”, El Podcast de Ricardo Lorenzetti amplía la mirada sobre los dilemas del siglo XXI. Entre la eficiencia y el control, el episodio plantea una discusión urgente: cómo sostener una sociedad humana en una civilización gobernada por algoritmos.
Todos los lunes a las 9, un nuevo episodio de El podcast de Ricardo Lorenzetti en Infobae y Spotify.
Episodio 11. Por qué nos asusta el ecosistema tecnológico
La inteligencia artificial nació de una larga historia de ideas, inventos y deseos, desde Descartes y Turing hasta las redes neuronales y la ingeniería genética. Pero el salto actual es distinto: máquinas que aprenden, sistemas que crean y tecnologías capaces de programar la vida misma. Este episodio explora las raíces filosóficas, científicas y biológicas de la IA para entender por qué su expansión provoca fascinación y temor a la vez, al modificar no solo lo que hacemos sino también lo que somos.
Episodio 12. El algoritmo en el aula y en el trabajo
La revolución tecnológica atraviesa la educación y el empleo con efectos contradictorios. Promesas de salud, productividad y bienestar conviven con ansiedad, vigilancia y precarización. Este episodio analiza cómo la inteligencia artificial impacta en la formación de las nuevas generaciones, en la salud mental de los adolescentes y en la calidad del trabajo humano. Entre la eficiencia y el control se define un nuevo contrato social para la infancia y el empleo.
Episodio 13. El algoritmo autoritario. Poder, conflicto y vigilancia
Las plataformas no solo intermedian información, también moldean la política, amplifican conflictos y reconfiguran la democracia. Este episodio aborda el impacto de la IA en la esfera pública: desinformación, manipulación emocional, crisis de identidad, nuevas formas de vigilancia y riesgos autoritarios. Desde la fragilidad de las instituciones democráticas hasta la posibilidad de que las máquinas juzguen, emerge un desafío histórico: sostener libertades en una civilización tecnológica vulnerable.
Episodio 14. Algorética: los marcos políticos de la IA
Frente a un poder tecnológico sin precedentes surge la necesidad de reglas comunes. Este episodio examina los debates internacionales sobre regulación, innovación, riesgo sistémico, cooperación entre países, principios éticos y gobernanza global. Inspirado en discusiones históricas sobre energía nuclear y cambio climático, propone pensar una “algorética” que oriente el desarrollo tecnológico hacia fines humanos y democráticos.
Episodio 15. Responsabilidad individual en la era tecnológica
Más allá de los Estados y las empresas, cada ciudadano enfrenta decisiones éticas y jurídicas frente a la tecnología. Este episodio analiza los derechos a la transparencia, la prevención de daños y la responsabilidad en la cadena de producción digital. Explora cómo defender la competencia informativa, identificar a los autores y evitar la discriminación automatizada. La acción individual vuelve a ser central en un entorno dominado por sistemas opacos.
Episodio 16. Arquitectura del poder: IA y gobernabilidad
La inteligencia artificial altera las estructuras de poder a escala global. Este episodio examina su rol en la geopolítica, la economía y la gobernabilidad democrática, desde Silicon Valley hasta China. Analiza el surgimiento de superinteligencias, el problema del control y las tensiones entre Estados y corporaciones tecnológicas. La pregunta central es quién gobierna a quienes gobiernan mediante algoritmos.
Episodio 17. El precio del futuro: derecho a un ambiente sano
La crisis ambiental ya no es abstracta. Se manifiesta en la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el urbanismo desbordado y la cultura del descarte. Este episodio analiza el costo ecológico de la tecnología y de nuestras decisiones cotidianas, desde el celular que cambiamos hasta el agua que vendemos, y plantea el derecho a un ambiente sano como principio intergeneracional. Lo que está en juego no es solo la naturaleza sino el horizonte vital de quienes vienen.
Episodio 18. Sed de agua y sed de justicia
El agua es el recurso más disputado del siglo XXI. Este episodio aborda la tendencia hacia la escasez, la deforestación, el retroceso de glaciares y la contaminación de mares y aguas subterráneas. Examina el surgimiento de conflictos sociales y políticos en torno a su uso, la privatización y las llamadas guerras del agua. Detrás de cada disputa hídrica late una cuestión jurídica y moral: cómo garantizar justicia en un bien común amenazado.
Episodio 19. Reparar el mundo: soluciones para la crisis ambiental
La crisis ecológica exige más que diagnósticos. Requiere acción jurídica, política y social coordinada. Este episodio explora mecanismos legales como el principio precautorio o el in dubio pro natura, así como políticas públicas y acuerdos internacionales orientados a proteger bienes comunes, energía y biodiversidad. Entre el fracaso distributivo y las nuevas formas de cooperación se delinean caminos posibles para reconstruir el vínculo entre humanidad y naturaleza.
Episodio 20. El derecho a la educación pública igualitaria
La educación pública es un pilar de la democracia pero enfrenta desafíos de calidad, financiamiento y actualización. Este episodio reafirma su centralidad como derecho en todos los niveles, primario, secundario y universitario, y examina las correcciones necesarias para garantizar igualdad real. Defender la educación pública es sostener el horizonte compartido de una sociedad que no renuncia a formar ciudadanos libres, críticos y diversos.