La automotriz de hiperlujo que duplicó sus ventas en la Argentina y enfrenta cambios a nivel mundial

admin

Uno de los rubros que más celebró la apertura de las importaciones bajo el Gobierno actual fue el mercado automotor de lujo. En este nuevo contexto, llegaron nuevas marcas y las automotrices aumentaron la oferta en el país de toda su gama y lineup, buscando equipararla con la que tenían en otros mercados.

En el caso de Porsche, atraviesan uno de sus mejores momentos en la última década en el mercado local. La marca alemana duplicó sus ventas en el primer semestre de 2025 en la Argentina respecto a las del año anterior y espera consolidar la tendencia tanto en los meses restantes como en 2026, según le detallaron a LA NACION en una entrevista donde se analizó el mercado automotor latinoamericano de hiperlujo, el que rol juega la personalización en los productos y hacia dónde van con la electrificación de sus modelos.

Una automotriz regresa a la Argentina y trae un SUV con cinco estrellas en seguridad

“Venimos de años muy difíciles, pero la apertura de las importaciones y la estabilidad macroeconómica de los últimos años potenciaron el mercado”, señalaron desde Porsche Argentina. Además, agregaron que los SUV Macan y Cayenne concentran la mayor parte de las ventas gracias a su versatilidad para desenvolverse en el uso diario.

Porsche Cayenne GTS Coupé

Por otro lado, definen al 911 como “el más deseado en términos aspiracionales”, y agregaron que “crece en ventas todos los años” en nuestro país.

Analizando el resto del mercado latinoamericano, explicaron que México es quien lidera la región en ventas del segmento de lujo, seguido por Puerto Rico, Chile y República Dominicana (para Brasil, Porsche cuenta con una subsidiaria independiente). En Uruguay desembarcó recientemente con el mismo importador que en nuestro país.

Porsche Macan 4S

El desafío de redefinir el lujo automotriz

Para analizar el segmento de hiperlujo, es necesario partir de la base de que es totalmente distinto al resto del mercado automotor. El cliente no compra por necesidad ni busca la opción más cómoda, sino que lo hace por identidad. Persigue altos estándares en las prestaciones de los vehículos (en todo sentido), pero solo eso no lo conforma. El auto debe ser una experiencia en sí mismo.

Porsche 911 Carrera GTS Cabriolet

En la actualidad es un mercado desafiado a nivel global, donde nuevas marcas invitan a repensar lo que el lujo significa y ya no alcanza con ser rápido y contar con un diseño sobrio o tecnología de punta. El usuario quiere una personalización absoluta, uno de los pilares de los autos de mayor gama, pero llevado al extremo.

Porsche 911 Turbo S

“No pude encontrar el auto de mis sueños, así que decidí construirlo yo mismo”. Desde la marca deciden comenzar con la célebre frase de su fundador Ferdinand Porsche para explicar este punto. Programas como Exclusive Manufaktur o Sonderwunsch —creado en 1978 y relanzado en 2021, respectivamente— permiten configurar cada auto según las preferencias de su dueño: desde el color y los materiales hasta las costuras interiores o los emblemas grabados a mano. Con el paso del tiempo se fue avanzando para que más posibilidades de diseño queden a merced del usuario.

Porsche 911 Turbo S

Estas propuestas no son exclusivas de la compañía de Stuttgart, sino que todas las marcas de la categoría como Ferrari, Lamborghini, McLaren, Aston Martin, entre otras, apuntan por transformar la experiencia de adquirir uno de sus vehículos y ser parte de la marca.

La electrificación en el mercado de lujo

El otro gran dilema para este tipo de marcas fue repensar la electrificación de sus modelos (la categoría incluye tanto a los eléctricos como los híbridos), a riesgo de afectar la experiencia de los clientes y perderlos frente a la competencia.

La aceleración de estas tecnologías depende en gran medida de la demanda de los clientes, del desarrollo de la electromovilidad en las distintas regiones del mundo y de los esquemas de incentivos regulatorios. “Para esta fase de transición, nos posicionamos de la manera más flexible posible con una combinación de vehículos emocionales con motor de combustión, híbridos enchufables eficientes y modelos totalmente eléctricos”, comentaron desde Porsche.

Un 35,2% de los vehículos vendidos por Porsche de enero a septiembre son electrificados

El camino elegido por la automotriz alemana es similar al que toma la industria, con una electrificación paulatina en el tiempo, buscando no generar un impacto sobre su base de clientes fidelizada pero al mismo tiempo poder llegarle a las nuevas generaciones.

En el plazo de enero a septiembre de este año, la empresa vendió 212.509 vehículos en todo el mundo, de los cuales el 35,2% fueron electrificados (un aumento de 12,8% en la comparación interanual). Entre los mismos, los completamente eléctricos constituyeron el 23,1%, mientras que los híbridos enchufables representaron el 12,1%.

Además, el Macan registró el crecimiento más fuerte entre las seis líneas de modelos del fabricante de automóviles deportivos, con un aumento del 18%.

Porsche Macan S

Sin embargo, en el mismo período la marca tuvo una caída del 6% a nivel global en sus ventas. En Europa (sin incluir Alemania) estas cayeron un 4%, mientras que en su país de origen el descenso es del 16%. Desde la firma lo justifican parcialmente a un período excepcionalmente fuerte el año anterior, con efectos de recuperación de 2023, así como también a la disponibilidad limitada de los modelos 718 y Macan con motores de combustión debido a las regulaciones de la Unión Europea.

También enfrentaron dificultades en China, donde se entregaron 32.195 modelos a clientes (una caída del 26%). Definieron las principales causas de esta reducción como “las condiciones adversas del mercado, especialmente en el segmento de lujo, y la fuerte competencia en el mercado chino”.

Porsche Cayenne E-Hybrid

Por otro lado, Norteamérica continúa siendo la región de ventas más importante, con 64.446 entregas que representan un aumento del 5% respecto al mismo período de 2024.

En marcas emblemáticas por su aspecto y sentir deportivo, el pasar a un motor eléctrico puede atentar contra la experiencia del usuario. Para poder generar que estos modelos permanezcan bajo los estándares de la compañía, Porsche utiliza la Fórmula E para adquirir conocimientos para sus vehículos deportivos de producción, dado que los ingenieros de competición trabajan en colaboración con los equipos responsables de los vehículos de producción en serie.

A pesar de todo, el potencial problema no pasa un rendimiento de estos modelos, sino que es lograr que una parte de los consumidores supere el prejuicio hacia los mismos. El eléctrico Taycan Turbo GT es el Porsche de serie más potente hasta la fecha.

El Porsche Taycan Turbo GT con el Weissach Package junto al Taycan Turbo GT convencional

El sedán deportivo empuja con 789 HP (580 kW) y con Launch Control (un sistema de asistencia electrónica diseñado para optimizar la salida) genera 1034 HP (760 kW). Con overboost, durante un máximo de dos segundos llega a los 1108 HP (815 kW). Con el paquete Weissach acelera hasta 100 km/h en 2,2 segundos, una décima menos que el estándar.

Asimismo, el nuevo 911 Turbo S, con un sistema de propulsión biturbo con tecnología T-Hybrid, es el 911 de serie más potente hasta la fecha.

Porsche 911 Turbo S

Deja un comentario

Next Post

Otra frase del femicida de Córdoba que sumó más misterio antes de ser indagado: “Mi hijo ahora está seguro”

Pablo Laurta, el imputado por el crimen del remisero Martín Sebastián Palacio y que ahora será indagado en Córdoba por el doble femicidio, volvió a arrojar declaraciones -sin un contexto claro- relacionados con darle protección a su hijo. “Estoy en paz; mi hijo ahora está seguro” e “Hice lo necesario […]
Otra frase del femicida de Córdoba que sumó más misterio antes de ser indagado: “Mi hijo ahora está seguro”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!