El anuncio del proyecto de decreto del Gobierno de Gustavo Petro que busca restringir las inversiones de los fondos de pensiones colombianos en el exterior encendió las alarmas en el sector. La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), que agrupa a las administradoras Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, advirtió que limitar la diversificación internacional de los recursos de más de 19 millones de trabajadores podría traducirse en una reducción de sus futuras pensiones.
La preocupación del gremio se fundamenta en el principio fiduciario que rige su labor: proteger y maximizar el ahorro de los afiliados. Ante esto, el presidente de la asociación, Andrés Velasco, dijo que “con ellos tenemos un deber fiduciario, su ahorro es nuestra prioridad”. Y es que, desde la creación del sistema privado de pensiones, la diversificación de inversiones generó rendimientos acumulados superiores a $370 billones, cifra que representa cerca del 71% del total del ahorro administrado por los fondos privados.
Ahora puede seguirnos en nuestroWhatsApp Channely en Facebook.
La estrategia de diversificación, según Asofondos, es clave para obtener rentabilidades superiores a la inflación y a los rendimientos locales. Entre agosto de 2022 y septiembre de 2025, los fondos de pensiones obligatorias reportaron rentabilidades anuales entre 12% y 17%, lo que se tradujo en $164 billones en beneficios para los afiliados.
Velasco remarcó que “estas cifras, reportadas a la Superfinanciera, superan, por amplio margen, el nivel de la inflación y de los rendimientos locales”. El dirigente envió una carta al Gobierno en la que detalló las cifras.
Teoría moderna de portafolios
El modelo colombiano se alinea con la teoría moderna de portafolios, desarrollada por el economista estadounidense Harry Markowitz, y con las recomendaciones de organismos como la Ocde y el Banco Mundial. Fondos de pensiones de Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda destinan una parte importante de sus carteras a mercados internacionales para reducir riesgos y aprovechar mejores oportunidades. En el caso canadiense, los llamados big nine mantienen cerca del 72% de sus inversiones en el exterior y solo el 28% en el mercado doméstico. Por contraste, países que restringieron sus fondos al ámbito local, como Zimbabue y Ghana, experimentaron pérdidas y una caída en la confianza de sus sistemas de pensiones.
La evidencia local muestra la importancia de la diversificación. De acuerdo con el gremio, $1.489.882 invertido hace diez años en el portafolio moderado de los fondos de pensiones hoy alcanza $2.379.311. Mientras que $1.487.593 invertidos desde inicio de multifondos alcanza para $3.042.699. “Como se observa, la reducción es del 37% para el ahorro de los afiliados”, recalcó Velasco. Si se amplía el horizonte, desde el inicio del esquema de multifondos, la diferencia a favor de la diversificación internacional llega al 51%.
El análisis de Asofondos sobre los posibles efectos del decreto es contundente: obligar a repatriar capital y concentrar las inversiones en el mercado colombiano generaría un portafolio menos eficiente para los trabajadores. El mercado local, según la asociación, presenta limitaciones estructurales de profundidad y liquidez, lo que dificultaría absorber grandes flujos de capital sin distorsionar los precios de los activos. Además, una menor rentabilidad incrementaría el pasivo pensional del Estado, al reducir los recursos disponibles para el pago de pensiones.
Impacto en el precio del dólar
Asimismo, el tamaño de los fondos de pensiones colombianos implica que cualquier anuncio sobre repatriación de inversiones tiene efectos inmediatos en los mercados financieros. Se produciría una apreciación del tipo de cambio y un aumento en los precios de los activos locales, lo que reduciría el poder adquisitivo de los recursos provenientes de la venta de activos externos y, en consecuencia, afectaría el valor real del ahorro pensional.
Asofondos insiste en que el país con mayor inversión de los fondos de pensiones sigue siendo Colombia. El crecimiento de las inversiones en el exterior se explica, en su mayoría, por la valorización de los activos y el efecto de la tasa de cambio, no por un aumento sustancial en las compras. En 2024, las inversiones en acciones externas crecieron 42%, pero solo 9 puntos porcentuales (pp) correspondieron a nuevas adquisiciones; el resto, 33 puntos, se debió a la revalorización y al tipo de cambio. En un periodo de cinco años, la proporción de crecimiento atribuible a la valorización se mantiene en torno al 71%.
Disposiciones de la Reforma Pensional
De igual forma, la asociación considera que cualquier revisión al régimen de inversiones debe hacerse bajo la Ley 2381 de 2024 (Reforma Pensional) y en conformidad con la Constitución, ajustando la reglamentación de los nuevos fondos generacionales. Asofondos reiteró su disposición a invertir en proyectos locales siempre que cumplan dos condiciones:
- Que ofrezcan rentabilidad y riesgo adecuados para la seguridad y el crecimiento del ahorro pensional.
- Que se respeten los compromisos de inversión ya adquiridos.
Velasco concluyó que “cuando hemos visto buenas oportunidades en Colombia hemos invertido y lo seguiremos haciendo. El problema de un enfoque de inversión forzada es que perjudica el ahorro de los trabajadores. Múltiples experiencias internacionales muestran que crean distorsiones en los precios”.