Un total de 47 establecimientos comerciales de Bogotá recibieron la orden de cierre temporal durante octubre, como resultado de los operativos de control que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ejecutó en la ciudad. Restaurantes, bares, tiendas y dos instituciones prestadoras de servicios de salud figuran entre los negocios afectados, todos señalados por incumplir obligaciones tributarias, en especial, la expedición de la factura electrónica y el pago de impuestos como el IVA y la retención en la fuente.
“Continuamos con las acciones de control que hemos desarrollado en todo el país. Invitamos a la comunidad a reconocer su responsabilidad al exigir la factura electrónica y a los empresarios a cumplir con la obligación de expedirla. Estas jornadas no buscan sancionar, sino garantizar el cumplimiento y promover la legalidad”, afirmó la directora seccional de Impuestos Bogotá, Patricia González Vasco.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El impacto de los operativos de la entidad se extiende a varias localidades de la capital, incluyendo Antonio Nariño, Teusaquillo, Chapinero, Usaquén, Barrios Unidos y Fontibón. Los cierres, que se aplican por un periodo de tres días tras agotar el procedimiento administrativo correspondiente, forman parte de una estrategia más amplia que, en lo que va del año, derivó en 272 actos administrativos de cierre por infracciones similares. Las cifras reflejan el compromiso institucional con la transparencia, la legalidad y el fortalecimiento del cumplimiento voluntario.
Durante la jornada del 20 de octubre, González Vasco detalló el alcance de las medidas. “Continuamos en el día de hoy con las acciones de control que, desde la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, hemos venido realizando durante el año. En el día de hoy, haremos 43 cierres en diferentes sectores de la ciudad. Inclusive, en el día de hoy, nos hemos visto obligados a cerrar dos instituciones prestadoras de servicios de salud”, informó.
De paso, invitó a toda la comunidad para que entienda y reconozca la responsabilidad que tenemos de exigir la factura electrónica y a las empresas y las personas que tienen establecimientos de comercio la obligación de expedir la factura.
Tecnología y fiscalización
El despliegue de los controles se apoya en herramientas tecnológicas avanzadas, en particular el Centro de Monitoreo de Facturación Electrónica. La plataforma permite a la Dian identificar en tiempo real a los comercios que no cumplen con sus obligaciones tributarias, lo que facilita una fiscalización más precisa y efectiva.
“Hemos continuado fortaleciendo los mecanismos que tenemos tecnológicos, el centro de monitoreo de facturación electrónica, y justamente desde allí hemos obtenido las cifras que nos permiten llegar a los comercios que no están cumpliendo con sus obligaciones tributarias”, explicó la funcionaria.
Orientación y acompañamiento
No obstante, la Dian también busca orientar y acompañar a los contribuyentes y empresarios para prevenir sanciones y fortalecer la cultura del cumplimiento. “Ofrecemos nuestros servicios para acompañar a los ciudadanos y empresarios en el cumplimiento voluntario. Queremos prevenir que las malas prácticas los lleven a incurrir en sanciones o delitos tributarios”, señaló la directora seccional.
Además, la entidad puso a disposición puntos de contacto para que quienes tengan inquietudes o dudas puedan aclararlas y gestionar lo necesario para cumplir con la normativa vigente. “Desde la administración tributaria ofrecemos nuestros servicios para que las personas que tengan inquietudes y dudas se acerquen a nuestros puntos de contacto, aclaren lo que requieran, gestionen lo que requieran para llegar a cumplir con las obligaciones como lo exige la norma. De igual manera, estamos acompañando a las personas y las empresas en la presentación de sus declaraciones de IVA, en la presentación de sus declaraciones de renta, para verificar desde ahora que lo estamos haciendo conforme lo exige la ley”, puntualizó González Vasco.
Participación ciudadana y canales de denuncia
La invitación se extiende a toda la comunidad, con el objetivo de que los ciudadanos exijan la factura electrónica en cada transacción y los empresarios cumplan con la obligación de expedirla. La entidad recordó que la expedición de la factura electrónica no solo es un requisito legal, sino una herramienta fundamental para la transparencia y la formalización de la economía.
Para quienes detecten irregularidades en la expedición de la factura electrónica, están habilitados canales de denuncia anónima por medio del sistema PQRS/Denuncias por terceros en el portal web dian.gov.co y mediante WhatsApp al número +57 311 5830000. De esta manera, la ciudadanía puede contribuir activamente a la vigilancia y el fortalecimiento del cumplimiento tributario.