Los creadores de ‘The Walking Dead: Daryl Dixon’ hablan de la experiencia de rodar en España: “Es como crear una nueva serie dentro de la serie”

admin

¿Cómo sería Madrid asolada por zombis? ¿Y Barcelona bajo la amenaza de los caminantes? La llegada de The Walking Dead: Daryl Dixon a España no solo ha fascinado a los fans, sino que también ha marcado el inicio de un fenómeno similar al vivido en Francia con las dos primeras temporadas de la serie. La crítica internacional se ha rendido ante cada uno de los capítulos de la nueva entrega, ambientados en este país, acompañada del entusiasmo de muchos seguidores del spin-off que, ahora, ha estrenado su último capítulo de su tercera temporada en AMC+ y prepara su llegada a América Latina el próximo 3 de noviembre en AMC Latinoamérica.

La tercera temporada de The Walking Dead: Daryl Dixon sigue a Daryl y Carol mientras continúan su viaje para regresar a casa y reunirse con sus seres queridos. Su camino los lleva a través de tierras lejanas, con condiciones siempre cambiantes y desconocidas, donde presencian los diversos efectos del apocalipsis de los caminantes. Durante su recorrido llegan a comunidades de sobrevivientes, descubriendo secretos oscuros y enfrentando dilemas morales en el nuevo territorio. Cada obstáculo pone a prueba su resistencia y vínculo, mientras luchan por sobrevivir, mantener la esperanza y encontrar finalmente un camino de regreso.

“España ha sido increíble porque estuvimos en Francia dos años y España es una cultura completamente diferente, una geografía completamente diferente, diferente idioma, diferentes artes e historia,” nos explicó en una entrevista David Zabel, guionista de la serie, poco antes del estreno de la nueva entrega. El cambio que menciona, lejos de ser solo decorativo, impregna la narrativa. “Todas esas cosas realmente impregnan la narrativa y la construcción de los personajes que hacemos con los nuevos personajes”.

Norman Reedux y Melissa McBride en imágenes de la nueva temporada de 'The Walking Dead: Daryl Dixon'. (AMC)

La mezcla perfecta de escenarios y personajes

Eduardo Noriega, Óscar Jaenada, Candela Saitta o Hugo Arbues son algunos de los nombres que aparecen en los créditos de esta temporada del famoso spin-off The Walking Dead made in Spain. La serie recorre diferentes escenarios de la geografía nacional a lo largo de diferentes episodios. De Galicia a Barcelona, pasando por otras grandes capitales y diferentes pueblos de la España vaciada. “Tenemos dos guionistas españoles en la serie”, añade Zabel al hablar del reparto, “pero incluso cuando traducen los guiones, hay diferencia entre cómo los traducen y cómo a veces los interpretan los actores”.

El trabajo conjunto es fluido y orgánico, según relatan sus responsables. Dan Percival, el director de buena parte de los capítulos (cuando no es sustituido por el español Paco Cabezas), subraya las ventajas de la diversidad: “Norman (Reedux) y Melissa (McBride) adoran tener la incorporación de los actores españoles y toda esa energía y las diferencias culturales que aportan a la serie”. Para los protagonistas estadounidenses, supone inspirarse en tradiciones teatrales distintas y adaptarse a estilos de interpretación alejados de los cánones de Hollywood. ”Me encanta trabajar en otro idioma“, confesaba el realizador. ”Te obliga a aprenderlo al menos lo suficiente, y a escuchar de manera diferente, a ver cómo la gente entona de forma distinta y dónde ponen el énfasis“.

Otro de los grandes atractivos reside en la novedad de ver escenarios icónicos reinterpretados por el universo de la serie y su estética original: “Creo que también es increíble, como fan, ver cómo se vería tu país o tus ciudades en un apocalipsis zombi“, reconocía Zabel. ”Parte de la diversión de la serie es experimentar, por ejemplo, ‘así es como se vería Madrid si estuviera en el apocalipsis’, o ‘así sería Bilbao o Barcelona’”.

Óscar Jaenada en 'The Walking Dead: Daryl Dixon'. (Manuel Fernandez-Valdes/AMC)

Todo es igual y diferente al mismo tiempo

Por otra parte, si algo define esta nueva etapa ha sido la sensación de estar reconstruyendo The Walking Dead desde su interior: “La emoción de llevar a Daryl y Carol a un nuevo lugar e interactuar con personajes completamente nuevos es casi como crear una nueva serie dentro de la serie”, planteaba Zabel. Para él, lo verdaderamente desafiante fue diseñar una atmósfera renovada, mundos y repartos coherentes con la trama pero ofrezcan nuevas capas de lectura y emoción.

En ese sentido, Percival señaló que la continuidad no es obligatorio, es decir, que “podrías sumergirte en la temporada española sin haber visto la francesa y seguir sacando mucho de ella, porque es un nuevo conjunto de personajes y nuevas circunstancias”. “No nos permite caer en una sensación de que todo es igual. Es casi todo diferente, salvo Norman y Melissa”, coincidieron ambos en la entrevista.

Daniel Percival (izquierda) y David Zabel (derecha), en la promoción de la tercera temporada de 'The Walking Dead: Daryl Dixon'. (AMC)

El secreto del éxito de ‘The Walking Dead’

La buena recepción de esta nueva temporada de The Walking Dead: Daryl Dixon sigue la línea de lo que la serie había logrado hasta ahora, confirmando que este spin-off de la longeva serie original, con once temporadas, sigue captando a millones de fans en todo el mundo pese a que el universo de los caminantes lleva ya quince años en televisión.

Sobre los secretos de ese éxito sostenido en el tiempo, que ha acabado por convertir The Walking Dead en un referente de la cultura audiovisual de nuestros días, pudimos hablar con Greg Nicotero, productor ejecutivo de la serie original y uno de los pilares creativos detrás de esta y otras continuaciones del universo zombi. “La historia trata sobre las personas, sobre cómo afrontan… En realidad es una historia sobre la interacción humana. Es sobre quiénes nos convertimos, en qué nos transformamos frente a la adversidad del apocalipsis. Así que es una historia muy humana, y eso siempre ha conseguido que resuene y se sienta muy universal”.

Los personajes, subrayaba, “son lo que hace que la audiencia siga volviendo, es la gente con la que quieren pasar tiempo, a quienes quieren apoyar. Puede que algunos quieran que determinados personajes ya no sigan, incluso que mueran, y es cierto que el mundo es asombroso tal y como lo presenta la serie, y que está hecho de una forma que nunca antes se había visto en la televisión. Pero son los personajes”.

Eduardo Noriega en imágenes de la nueva temporada de 'The Walking Dead: Daryl Dixon'. (AMC)

El futuro de The Walking Dead a través de los ‘spin-off’

El mérito del equipo creativo de la serie, por tanto, reside la capacidad de haber prolongado ese ‘interés humano’ incluso con los spin-offs, un formato con el que han pretendido ampliar, diversificar y profundizar en varios de los protagonistas originales tras el desenlace de la última temporada de The Walking Dead. “Tratamos de hacerlos muy diferentes unos de otros”, nos explicaba Scott Gimple, showrunner de algunas de las temporadas de la serie y supervisor general de todas las producciones del universo.

Para él, el caso del personaje Daryl Dixon es ilustrativo: la nueva trama lo lleva de Estados Unidos a Francia, y posteriormente a España. “Al situarlo en Francia, eso, de muchas maneras, lo devolvía a cero. Luego, al irse a España, aunque habían resuelto más o menos Francia, España es un lugar completamente distinto”. Este giro radical devuelve al icónico sobreviviente a sus orígenes de indefensión y aprendizaje.

Scott Gimple (derecha) y Greg Nicotero (izquierda), en la promoción de la tercera temporada de 'The Walking Dead: Daryl Dixon'. (AMC)

“Esa era siempre la intención”

Junto a ello, la última etapa de la franquicia sigue planteando interrogantes que podrían entenderse como atemporales. ¿Sobreviven el amor y el sentimiento de pertenencia cuando el mundo se extingue? “Si miras las historias desde el principio de los tiempos, que se contaban en lugares sin conexión entre sí, muchas de esas historias son las mismas”, reflexionaba Gimple cuando le planteamos esta pregunta. “Son historias sobre crecer, sobre encontrar tu lugar en una sociedad o comunidad y convertirte en tu versión definitiva”.

Esta exploración de la identidad y de la universalidad de valores como el amor o la pertenencia conecta incluso en contextos de devastación. Tal y como recalcó Greg Nicotero, “esa era siempre la intención: mostrar cómo las personas se ven afectadas por este suceso apocalíptico súbito, y en quiénes se transforman. ¿Hay esperanza para la supervivencia? ¿Hay esperanza para la sociedad? ¿Y en qué te convertirás? Ese siempre fue el motor original de la serie”.

Deja un comentario

Next Post

Masterchef: del palito de Roccasalvo a Ventura al debut de Walas como reemplazo de Pablo Lescano

Pocos minutos antes de las 22.15 de la noche comenzó la sexta gala de MasterChef Celebrity, y su conductora, Wanda Nara, le dio la bienvenida al público. Detrás de ella dejó entrever una misteriosa caja gigante. “La cocina siempre tiene sorpresas, la de hoy es mayúscula”, expresó Damián Betular y […]
Masterchef: del palito de Roccasalvo a Ventura al debut de Walas como reemplazo de Pablo Lescano

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!