En un diálogo que se extendió durante dos horas y seis minutos, y que por momentos se convirtió un monólogo, ante la intención de evitar preguntas incómodas por parte de su entrevistador, el periodista Daniel Coronell, el presidente de la República, Gustavo Petro, abordó una serie de temas que fueron desde el delicado momento en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, hasta su reconocimiento a la dictadura de Nicolás Maduro.
Petro, acostumbrado a prolongadas diatribas, dio luces de lo que se vienen en los 291 días que restan de su Gobierno, en una postura cada vez más radical y enfocada en el impacto internacional que puedan tener sus ejecutorias. Por ello, en Infobae Colombia recopilamos las frases más polémicas de este extenso diálogo, en el que el jefe de Estado puso a hablar a las redes sociales y, como es costumbre, fue blanco de críticas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Origen de la crisis entre Colombia y Estados Unidos
El presidente relató el cambio en su retórica política como respuesta a acciones internacionales y humanitarias, en particular la crisis en Gaza y el trato a los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos. “El tono fue subiendo en la medida que fueron cayendo más bombas y matando más niños en Gaza. En la medida en que fueron encadenando y esposando cada vez más latinoamericanos en los aviones”, afirmó.
Comparación de la situación colombiana y la Franja de Gaza
Petro estableció una relación directa entre la posibilidad de intervención militar colombiana en Venezuela con la violencia y muertes civiles ocurridas en Gaza, calificando además de “estúpido” al que piense en esa intervención. «¿A qué estúpido colombiano se le puede ocurrir ayudar a invadir donde están sus primos, sus sobrinos, su gente colombiana, que hay cuatro millones? (…) Que los maten como en Gaza“, dijo.
Llamado a la desobediencia militar en casos de crímenes de lesa humanidad
El presidente de la República planteó la desobediencia como obligación moral y legal cuando se enfrenta a órdenes que constituyan crímenes internacionales. “No se puede obedecer a un tirano, a una tiranía, cuando hay un crimen contra la humanidad, desobedecer es un derecho. Y todos los seres humanos en el mundo, todos, tenemos, no digo el derecho de, sino la obligación de, ante un holocausto”, afirmó.
Acusaciones directas al expresidente Trump por la crisis migratoria venezolana
En la entrevista, el jefe de Estado acusó al mandatario norteamericano de la crisis migratoria y del trato vejatorio de migrantes venezolanos. “Trump los trata como perros, llevándoselos a las cárceles de El Salvador (…) él es el responsable de haber desatado una política que llevaba a millones de venezolanos fuera y ahora saca a los venezolanos a la fuerza, a rejo y a patadas. Y eso no se hace”, destacó el primer mandatario.
Crítica a la obediencia y la figura de los “reyes y virreyes” extranjeros
Con esta frase, el gobernante rechazó toda presión extranjera y utilizó una metáfora que puede interpretarse con diferentes lecturas políticas y culturales. “Yo estoy en el siglo XXI, pero algunos creen que se pueden volver reyes y virreyes. Y en repúblicas no es posible, ya lo dijimos, aquí se le corta la cabeza a los reyes si llegan con actitud de rey. No tenemos pena de muerte, pero lo digo figuradamente. No se obedecen los reyes”.
La denominación a Trump como “el señor arancel” y la política comercial de Estados Unidos
Petro utilizó el apodo “el señor arancel” para referirse a Donald Trump y sus políticas proteccionistas, acusando al presidente de EE. UU. de violar el Tratado de Libre Comercio. “El señor Trump decidió a todo el mundo, no a Colombia, ojo, no tiene que ver conmigo, no me echen la culpa. Y no, el señor Arancel decidió a todo el mundo ponerle aranceles. Nosotros ahí salimos los mejor librados», indicó el gobernante.
La férrea defensa de la dictadura de Nicolás Maduro y las descalificaciones a María Corina Machado
Según Petro, la crisis venezolana tiene múltiples responsables, pero califica a los que, en su opinión, han solicitado una intervención extranjera como “despreciables”, según él, como la Nobel de Paz. “Maduro no ha invitado a invadir su país. Para mí es una persona despreciable que le invita a invadir su propio país. Traidor. Punto”, acotó el presidente, que reafirmó su respaldo al jefe del régimen del país vecino.
Descalificación directa sobre los que plantean políticas equivocadas
Aparte de la crítica a Trump, calificó de “estupidez humana” la dependencia petrolera venezolana y vuelve sobre el trato degradante a los migrantes. “Si esa cadena de acontecimientos sucedió en Venezuela y terminamos con millones de venezolanos en Colombia, y parte de eso fue a Estados Unidos y ahora en Estados Unidos Trump los trata como perros”, reiteró el presidente colombiano en la entrevista.
Sospechas y acusaciones sobre financiación de campañas y supuesta relación con alias ‘Fito’
Petro hizo referencia a los cuestionamientos sobre la financiación de campañas y sus supuestos vínculos con el narcotráfico trasnacional, los cuales negó. “El abogado del señor Fito, que es un gringo allá, no me acuerdo el nombre, dijo que nada tenía que ver conmigo (…) Se mueve un entramado que yo denuncié alguna vez, fue mi último debate en el Senado, no contra mí, sino contra quienes habían firmado la paz en Colombia”, expresó.
Comparaciones históricas, polémicas y referencias a genocidios
El paralelo entre las muertes en Gaza y los niños salvados en Colombia fue uno de los momentos más controversiales. “El señor (Benjamín) Netanyahu mató decenas de miles de niños, la misma cifra de los niños que hemos salvado en las comunidades indígenas en el programa de reforma de la salud de Colombia, la misma cifra y casi en el mismo tiempo. Mataron 20.000, acá salvamos 21.000″, destacó el mandatario.
Legado, trascendencia y el deseo de ser “inolvidable”
El presidente dejó en claro que su aspiración es volverse inolvidable por la huella ética y política de su mandato, más que por perpetuarse en el poder o acumular bienes materiales. “En eso estamos y esa es mi enseñanza, pero es una enseñanza que quedará grabada, cierto, me volveré inolvidable (…) muchos hombres queremos serlo y a veces no podemos”, agregó el presidente en su diálogo con Coronell.
Crítica al poder masculino y la metáfora de los genitales en la diplomacia mundial
Petro volvió a referirse a los órganos genitales, en esta ocasión de los hombres de Colombia y el mundo. “La diplomacia mundial es bombas y dinero, poder de machos que reemplazan sus órganos genitales (…) Poder de la máquina, poder de la muerte, cuando sus órganos genitales son reproductores de la vida. Ese es el poder del macho que termina siendo homosexual y no lo reconoce, cuando debería”, exclamó el jefe de Estado.
El modelo de sustitución de cultivos y políticas antidrogas
En la entrevista, el mandatario exigió cambios en la política antidrogas, proponiendo la sustitución de cultivos ilícitos por legales. “No hay aranceles ahí… Los intentarán. Yo intentaré impedirlo por otra razón (…) Nosotros decidimos sacrificar nuestros jóvenes policías y soldados en una guerra que es contra algo inerte, la sustancia, guerra contra las drogas, en vez de hacer guerra contra los narcotraficantes», precisó Petro.
Los duros señalamientos a la ONU y su informe de cultivos ilícitos en Colombia
De esta manera, mostró su inconformidad ante la actuación de funcionarios de la Organización de Naciones Unidas, por la publicación de informes sobre Colombia que, según él, contenían errores graves. “Lo grave que era decir publiquen un informe sin corregirlo, porque yo ya le había dicho a la ministra el error que estaba aquí cometiéndose y quería que se corrigiera a tiempo y no se corrigió“, remarcó el presidente.
Controversial mención del cartel de los Soles y el ataque a los políticos de oposición
En este apartado, Petro aludió a los riesgos personales, las amenazas a su vida y a la relación de estas con factores políticos y de seguridad transnacionales. “El cartel de los Soles es el cártel de Bogotá, con políticos bogotanos, ojo, y me quieren matar. Y Trump no me ayuda a defender mi vida porque le quitó los antidrones a este palacio, donde si nos cae un misil ahora de un dron, hermano, me mata a mí y lo mata a usted”, refirió.
Evasión a los casos de corrupción en su Gobierno
El jefe de Estado, en el diálogo con Coronell, parece haber evadido los señalamientos de corrupción. “Cada vez que en un ser humano. Y usted me hablaba de los izquierdistas que aquí roban, pues se dejan ganar el corazón de la codicia. Es igualito que un capitalista de extrema derecha o de centro, porque la codicia siempre es la misma. Así se ponga la camisa roja”, expresó el presidente frente al particular.
Reconocimiento cultural a Karol G y crítica a la industria del entretenimiento
En su extensa entrevista tuvo tiempo para nombrar a la cantante colombiana, a la que le impondrá la Cruz de Boyacá. “Quiero ponérsela a las jóvenes Luna (Barreto) y Manuela (Bedoya), y a Greta (Thunberg) y a Karol G. Porque esa cantante, que viene de un mundo que la quería meter dentro de la cultura miamense, medellinense, que tiene una marca en la codicia (deslizamiento) y aprendió del arte, tuvo un cambio”, dijo.
Defensa de la autonomía de la Policía colombiana frente a la DEA, CIA y el FBI
Según Petro, “Colombia tiene el derecho de coordinar su policía con todas las policías del mundo. Que ningún presidente tiene que decirle ni gobierno a la policía de Colombia que esto no lo deba conocer el presidente. ¿Cómo así? ¿Quién es el jefe de la policía? ¿Cuál es la bandera de la policía? ¿La de Estados Unidos o la de Colombia? Eso tiene que definirse», dijo Petro, que habló del escándalo de Pegasus.
Crítica a la Federación Nacional de Cafeteros y el fracaso en el posicionamiento internacional del grano
Durante la entrevista, Gustavo Petro lanzó un duro señalamiento contra la Federación Nacional de Cafeteros, señalando que por intereses rentistas e incapacidad para innovar. “Ellos ya no tienen el gusto del café colombiano, porque la estupidez de la Federación Nacional de Cafeteros, por rentistas y vividores (…) Por eso cambian el café por la cocaína. Pero ese café tiene algo de Colombia revuelto en Miami”, reseñó.
La propuesta de renovación política en Estados Unidos y “cambiar” a Donald Trump
En el cierre de la entrevista, Petro expuso su visión sobre el futuro de las relaciones bilaterales y la situación global, señalando que la persistencia de Donald Trump en el poder representa un obstáculo para la democracia, la ciencia y la verdad. “La humanidad tiene una primera salida y es cambiar a Trump. De diversas maneras. Puede ser por el mismo Trump, la más fácil. Si no, saca la Trump”, concluyó.