El Gobierno redefine el mercado eléctrico: fin de subsidios y libre contratación

admin

El Gobierno nacional oficializó una reforma estructural del mercado eléctrico mayorista que elimina subsidios, modifica la formación de precios y redefine el rol del Estado como regulador, no operador.

Mediante la Resolución 400/2025 publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía dispuso la “normalización” del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), con el objetivo de restablecer un sistema competitivo, transparente y sustentable. La medida forma parte de la política de desregulación impulsada por el presidente Javier Milei, en línea con la Ley Bases y la Emergencia Ferroviaria y Energética decretadas en 2024.

Principales cambios del nuevo esquema

  • Eliminación de subsidios: Se quitan los subsidios al segmento mayorista, lo que podría impactar en los precios finales para los usuarios.
  • Fin de la fijación administrativa de precios: Los valores serán definidos por el mercado, con señales económicas que incentiven la inversión privada.
  • Libre contratación: Se habilita un Mercado a Término de Energía y Potencia, donde generadores, distribuidores y grandes usuarios podrán pactar precios directamente.
  • Los generadores volverán a comprar su propio combustible, eliminando la intermediación estatal.
  • El Estado se limita a un rol de regulación y supervisión, sin intervenir en la operatoria del sistema.

Impacto y dudas

La reforma abre interrogantes sobre los tiempos de implementación, el impacto tarifario en hogares y comercios, y la capacidad de inversión del sector privado para sostener la infraestructura energética. También se mantiene el respeto a los contratos vigentes del Plan Gas, que finaliza en 2028.

Desde el Gobierno se argumenta que “la intervención estatal durante las últimas dos décadas distorsionó las señales económicas, desincentivó la inversión y generó dependencia del gasto público”. Sin embargo, especialistas advierten que la transición podría generar aumentos significativos en las tarifas, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el subsidio estatal era más alto.

Deja un comentario

Next Post

De los plátanos a los jacarandá: ¿Alguna vez te preguntaste quién plantó Buenos Aires?

En Miradas de la Argentina de hoy, la periodista Belén de Ancizar recorre la historia verde de Buenos Aires, desde los primeros plátanos y eucaliptos hasta los jacarandás y lapachos que hoy tiñen la ciudad. Post Views: 44
De los plátanos a los jacarandá: ¿Alguna vez te preguntaste quién plantó Buenos Aires?

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!