Juan Claudio Lechín: “Mi consejo a los peruanos: voten con la razón, no con el corazón”

admin

Varias personas encapuchadas hacen barricadas y queman contenedores, durante en una marcha unitaria de entidades propalestinas (David Zorrakino / Europa Press)

Bolivia eligió a Rodrigo Paz como nuevo presidente, marcando el fin del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), que dejó el poder en medio de una de las crisis más severas de su historia reciente, con escasez de alimentos, combustible e inestabilidad social.

En el Perú, aunque el escenario no fue idéntico, el panorama también es incierto. El país se encaminó a un nuevo proceso electoral tras una nueva crisis política, derivada de la destitución de Dina Boluarte y la asunción de José Jerí como presidente encargado. Con su llegada al poder, Jerí se convirtió en el séptimo jefe de Estado en apenas siete años, evidencia de una institucionalidad debilitada y de una ciudadanía cansada de la inestabilidad.

Fue en este contexto que Infobae Perú conversó con el analista político boliviano Juan Claudio Lechín, quien participó en CADE Ejecutivo 2025. Su llamado fue directo: el voto no debe ser emocional, sino responsable. “Mi consejo es intentar votar con la razón y no con la emoción”, afirmó, advirtiendo que decisiones guiadas por la rabia pueden llevar al país a repetir errores.

Juan Claudio Lechín

“No votar por identificación sentimental, sino por capacidad”

Lechín sostuvo que, pese a la crisis, el Perú aún conserva herramientas para corregir su rumbo, y la principal es el voto consciente. “No intentar votar porque fulanito es pobre como yo, porque no necesariamente los pobres hacen buenos gobernantes”. Para él, el sufragio debe basarse en capacidades, principios y respeto a la ley.

Reconoció el desencanto ciudadano hacia las instituciones, pero insistió en no abandonarlas. Utilizó una metáfora potente para explicarlo: el país como una madre que no permite que su hijo se destruya. “Esa madre va a intentar por todos los medios que ese hijo no caiga bajo el puente”, dijo, remarcando que, aunque el sistema tenga fallas, es mejor repararlo que dejarlo colapsar.

Una mujer vota este domingo, en la segunda vuelta electoral para escoger presidente y vicepresidente, en La paz (Bolivia). EFE/ Gabriel Márquez

También enfatizó la urgencia de elecciones íntegras y verificables. “Que el voto no sea impugnado porque no se quieren mostrar las actas, que se muestren las actas, que se transparente el proceso electoral siempre”, afirmó.

Participación ciudadana

Otro punto central de su análisis fue el reconocimiento al esfuerzo de los ciudadanos como verdadero motor de desarrollo. “El Perú ha tenido la gran virtud de haber crecido y haber permitido que los más pobres tengan alguna posibilidad de salir adelante”, recordó, destacando que ese progreso es el resultado del trabajo de millones de personas.

No negó la crisis actual: partidos fragmentados, liderazgos débiles y presidentes sin legitimidad amplia. Aun así, rechazó la resignación. “La libertad para mí es la base de la civilización, la base de la felicidad… Vota por quien le dé la gana, pero razone si esa persona va a beneficiar con empresas, con orden, con la ley a los pueblos”, enfatizó.

Demonstrators clash with police during overnight protests against President Jose Jeri, as Gen Z activists, transport workers and civil groups rally against corruption and rising crime, in Arequipa, Peru October 15, 2025. REUTERS/Oswald Charca

Y fue tajante respecto a las falsas expectativas: “No existe un líder mesiánico que va a bajar y decir ‘voy a resolver todo’”. Para él, los cambios duraderos requieren instituciones fuertes, ciudadanos críticos y responsabilidad intergeneracional. “Siempre votemos mirando a nuestros hijos, mirando el futuro, pero con la razón de quién va a ayudar, no quién va a resolver todo”.

Aunque admitió que el panorama político “no es estimulante”, hizo un llamado final contra la apatía. “El escenario para el pueblo votante no es estimulante… pero la gente tiene que salir a votar”, concluyó.

Deja un comentario

Next Post

Anatomía de la desinformación electoral

La desinformación electoral ya no depende de rumores o trolls, sino de realidades fabricadas que erosionan la confianza pública. En plena campaña electoral, mientras proliferan tecnologías capaces de producir audios, fotos y videos falsos, la Justicia federal reaccionó ante el riesgo. El fiscal Ramiro González pidió habilitar una acción de […]
Anatomía de la desinformación electoral

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!