Con las elecciones por la gobernación de Nueva Jersey próximas a celebrarse, el candidato republicano Jack Ciattarelli presentó su agenda política y delineó su postura sobre energía, migración, impuestos y vivienda. El exasambleísta aseguró que continuaría algunas de las políticas de la administración del gobernador demócrata Phil Murphy, pero con modificaciones.
Ciattarelli y su giro discursivo sobre la migración
En los foros públicos más recientes, Ciattarelli abordó su postura hacia la comunidad migrante, un grupo decisivo en las urnas de Nueva Jersey.
Durante su participación en el evento de Univision, “Los latinos preguntan”, definió a los inmigrantes como el “corazón económico y cultural del estado” y propuso un “camino hacia el reconocimiento” que incluiría un sistema de identificación oficial, como la licencia de conducir para quienes viven sin documentación.
“No creo que nadie deba vivir en la sombra. Si queremos darte una vía para el reconocimiento, para mí eso empieza con algún tipo de identificación oficial”, expresó ante un auditorio de votantes latinos.
No obstante, durante el debate de candidatos, Ciattarelli dejó claro que, en su opinión, todo inmigrante con antecedentes penales debía ser deportado.
Energía y facturas de luz: el plan de Ciattarelli y el guiño a Murphy
El incremento de los costos eléctricos fue uno de los ejes de la entrevista que NJ.com realizó al republicano. Ciattarelli relató que las tarifas se duplicaron en algunos hogares y responsabilizó a Regional Greenhouse Gas Initiative (RGGI), el programa de reducción de emisiones de carbono. Según dijo, su plan contempla retirar a Nueva Jersey del acuerdo mediante una orden ejecutiva firmada el primer día de su gestión.
Ciattarelli se refirió a gobernador actual, Phil Murphy, y reconoció que el demócrata “ha sido bueno para Nueva Jersey en varios aspectos”. Además, valoró su impulso a proyectos federales clave, como Gateway Project, destinado a modernizar la red ferroviaria que conecta el estado con Nueva York.
Vivienda y desarrollo urbano: Ciattarelli propuso continuidad con matices
El republicano también se refirió al déficit habitacional del estado y sugirió promover el acceso a la vivienda mediante programas de “arrendamiento con opción a compra” para jóvenes y familias de ingresos medios. “Hay demasiada construcción de alquiler y poca propiedad. Necesitamos volver a la idea de poseer una vivienda. Es así como se construye patrimonio en este país”, señaló.
En línea con las políticas urbanas promovidas por Murphy, Ciattarelli apostó por el desarrollo en zonas con transporte público y servicios consolidados, como los centros urbanos y los corredores ferroviarios. Mencionó a Somerville, su localidad, como ejemplo de desarrollo equilibrado: “Tiene tren, autobuses, hospitales, comercios y empleo. Allí pertenece la vivienda de alta densidad, no en medio de la nada”.
Esa visión contrasta con el enfoque de Sherrill, quien, en su entrevista con NJ.com, recomendó un plan estatal integral de urbanismo y sostenibilidad. Para la demócrata, el problema radica en la fragmentación municipal que impide planificar el crecimiento y proteger los espacios naturales. “No podemos seguir litigando cada proyecto. Necesitamos una visión común sobre cómo y dónde construir”, dijo.
Impuestos y educación: los otros pilares del programa de Ciattarelli
Otro de los puntos centrales en la agenda de Ciattarelli es la reducción de impuestos, especialmente los inmobiliarios. En la entrevista con NJ.com, consideró que el actual sistema de financiación escolar es “arbitrario y poco transparente” y propuso una nueva fórmula que distribuya los fondos estatales de forma más equitativa entre distritos.
Además, prometió congelar el aumento de impuestos a la propiedad para los mayores de 70 años y declarar deducibles el 100% de los tributos inmobiliarios en la declaración estatal.
El republicano también adelantó que impulsará una exención completa del impuesto sobre los ingresos de jubilación, medida que, según explicó, permitiría a más adultos mayores permanecer en el estado.
En materia educativa, sostuvo que la prioridad será volver “a lo básico”, al reforzar la lectura, escritura y matemáticas, junto con la capacitación técnica. “Si un niño no está al nivel en lectura y matemáticas al final del octavo grado, probablemente estará subempleado toda su vida”, advirtió.